La gente no está destinada a hablar tanto

Ynuestra vida social tiene un límite biológico: 150. Ese es el número —el número de Dunbar, propuesto por el psicólogo británico Robin Dunbar hace tres décadas— de personas con las que puedes tener relaciones significativas.

¿Qué hace que una relación sea significativa? Dunbar dio los New York Times una respuesta taquigráfica: “esas personas que conoces lo suficientemente bien como para saludarlas sin sentirte incómodo si te las encuentras en una sala de espera del aeropuerto”, una toma que puede revelar accidentalmente el botín sustancial de haber producido una teoría psicológica predominante. El constructo abarca múltiples «capas» de intimidad en las relaciones. Podemos esperar razonablemente desarrollar hasta 150 vínculos productivos, pero tenemos nuestras relaciones más íntimas y, por lo tanto, más conectadas con solo entre cinco y 15 amigos más cercanos. Podemos mantener redes mucho más grandes, pero solo comprometiendo la calidad o sinceridad de esas conexiones; la mayoría de la gente opera en círculos sociales mucho más pequeños.

Algunos críticos han cuestionado la conclusión de Dunbar, calificándola de determinista e incluso mágica. Aún así, la idea general es intuitiva y se ha quedado. Y, sin embargo, el contenedor dominante de la vida social moderna, la red social, hace cualquier cosa. pero respetar la premisa de Dunbar. La vida en línea se trata de maximizar la cantidad de conexiones sin preocuparse mucho por su calidad. En Internet, una relación significativa es aquella que puede ofrecer diversión o utilidad, no una en la que usted divulga secretos y ofrece apoyo.

Hay muchos problemas en Internet, pero gran parte se reduce a este único problema: todos estamos hablando constantemente entre nosotros. Tómate eso en todos los sentidos. Antes de las herramientas en línea, hablábamos con menos frecuencia y con menos personas. La persona promedio tenía un puñado de conversaciones al día, y el grupo más grande frente al que hablaba era tal vez una recepción de boda o una reunión de empresa, unos pocos cientos de personas como máximo. Quizás su declaración se grabaría, pero había pocos mecanismos para que se ampliara y difundiera por todo el mundo, mucho más allá de su contexto original.

Los medios en línea brindan a todas las personas acceso a canales de comunicación previamente reservados para las grandes empresas. Comenzando con la World Wide Web en la década de 1990 y continuando con el contenido generado por los usuarios de los aughts y las redes sociales de la década de 2010, el control sobre el discurso público se ha trasladado de las organizaciones de medios, los gobiernos y las corporaciones a los ciudadanos promedio. Finalmente, las personas podrían publicar escritos, imágenes, videos y otro material sin obtener primero el respaldo de los editores o las emisoras. Las ideas se difunden libremente más allá de las fronteras.

Y también recibimos un basurero tóxico. La facilidad con la que se pueden establecer conexiones, junto con la forma en que, en las redes sociales, los amigos cercanos se parecen a los conocidos o incluso a los extraños, significa que cualquier publicación puede atraer con éxito los peores temores de las personas, transformando a la gente común en radicales. Eso es lo que YouTube le hizo al tirador de Christchurch, a los Pizzagaters, a los alborotadores del Capitolio. Y, más cerca del suelo, es cómo los mensajes aleatorios de Facebook estafan a tu madre, cómo los tweets mal pensados ​​arruinan vidas, cómo las redes sociales han hecho la vida en general.

Ya es hora de cuestionar una premisa fundamental de la vida en línea: ¿y si la gente no debería ser capaz de decir tanto, a tantos, tan a menudo?


TEl proceso de donación alguien una relación directa con otra persona a veces se llama desintermediación, porque supuestamente elimina a los intermediarios que se sientan entre dos partes. Pero la desintermediación de las redes sociales no puso realmente el poder en manos de los individuos. En cambio, reemplazó a los antiguos intermediarios por otros nuevos: Google, Facebook, Twitter, muchos otros. Estas son menos empresas de tecnología que empresas de datos: absorben información cuando las personas buscan, publican, hacen clic y responden, y usan esa información para vender publicidad dirigida a los usuarios por categorías demográficas, de comportamiento o comerciales cada vez más estrechas. Por esa razón, alentar a las personas a «hablar» en línea tanto como sea posible es lo mejor para los gigantes de la tecnología. Las empresas de Internet llaman a esto «compromiso».

El evangelio del compromiso engañó a la gente para que se equivocara usando el software con la realización de conversaciones significativas o incluso exitosas. Un tuit amargo que produce una acritud caótica de alguna manera se interpretó como un discurso en línea exitoso en lugar de una señal de su evidente fracaso. Todas esas personas que publicaban publicaciones parecían demostrar que el plan estaba funcionando. ¡Solo mira todo el discurso!

Por lo tanto, la cantidad del material que se producía y el tamaño de las audiencias sometidas a él, se convirtieron en bienes sin alear. Los últimos años de debate sobre el discurso en línea afirman este estado de cosas. Primero, las plataformas inventaron métricas para fomentar el compromiso, como el recuento de me gusta y compartir. La popularidad y el alcance, de obvio valor para las plataformas, se convirtieron también en valores sociales. Incluso en el nivel del influencer, la personalidad de los medios o la mafia en línea, la escala produjo poder e influencia y riqueza, o la fantasía de los mismos.

La capacidad de alcanzar un audiencia algunos del tiempo se contorsionó en el derecho a alcanzar cada audiencia todos del tiempo. La retórica sobre las redes sociales comenzó a asumir una libertad absoluta para ser escuchada siempre; cualquier esfuerzo por restringir o limitar la capacidad de los usuarios para difundir ideas se convirtió en nada menos que censura. Pero no hay razón para creer que todos deberían tener acceso inmediato y constante a todos los demás en el mundo en todo momento.

Mi colega Adrienne LaFrance, el supuesto fundamental y el peligro de las redes sociales megaescala: «No solo una base de usuarios muy grande, sino una enorme, sin precedentes en tamaño». Las plataformas tecnológicas como Facebook asumen que merecen una base de usuarios medida en miles de millones de personas, y luego excusan sus fechorías señalando que es imposible controlar de manera efectiva una población tan increíblemente grande. Pero los usuarios de tecnología, incluidos Donald Trump y sus vecinos, también asumen que pueden y deben saborear el botín de la megaescala. Cuantas más publicaciones, más seguidores, más me gusta, más alcance, mejor. Así es como se difunde la mala información, degradando el compromiso y convirtiéndolo en una calamidad cuanto más atención recibe. Este no es un efecto secundario del mal uso de las redes sociales, sino el resultado esperado de su uso. Como dice el experto en medios Siva Vaidhyanathan, el problema con Facebook es Facebook.

Hasta ahora, controlar esa marea de contenido se ha visto como una tarea que debe llevarse a cabo después de los hechos. Empresas como Facebook emplean (o subcontratan), cuyo trabajo implica marcar material objetable para su supresión. Ese trabajo es tan terrible que equivale a un trauma mental y emocional. E incluso entonces, todo el asunto es simplemente golpear un topo, eliminar una instancia ofensiva solo para que reaparezca en otro lugar, tal vez momentos después. Decididas a resolver los problemas de la informática con más informática, las empresas de redes sociales también están tratando de utilizar para silenciar o limitar publicaciones, pero demasiadas personas publican demasiadas variaciones, y la IA no es lo suficientemente perspicaz para que las técnicas funcionen de manera efectiva.

La intervención reguladora, si alguna vez llega, tampoco resolverá el problema. Ninguna propuesta para dividir Facebook abordaría el problema de la escala; el escenario más probable sería separar Instagram y WhatsApp de su padre. Estas entidades ya son globales y gestionan miles de millones de usuarios a través de un único servicio. No obtendrías WhatsApp Pakistán, estilo baby-Bell. E incluso si lo hiciera, la escala de acceso la atención de las personas entre sí dentro de esas comunidades más grandes seguiría siendo masiva. Las publicaciones, los mensajes y las llamadas gratuitas infinitas han facilitado la comunicación, pero también han cambiado su naturaleza, conectando a las personas con audiencias cada vez más numerosas.

¿No sería mejor si menos personas publicaran menos cosas, con menos frecuencia y si las audiencias más pequeñas las vieran?


Limitando las redes sociales puede parecer imposible o tautológico. Pero, de hecho, estas empresas han aceptado las limitaciones durante mucho tiempo. Los tweets pueden tener 280 caracteres y no más. Los videos de YouTube para la mayoría de los usuarios no pueden exceder los 15 minutos; antes de 2010, el límite era de 10, lo que ayudaba a establecer la naturaleza de formato corto de los videos en línea. Más tarde, Vine llevó la brevedad a su extremo lógico, limitando los videos a seis segundos de duración. Snapchat apostó su éxito a lo efímero, con publicaciones que se desvanecen después de un breve período en lugar de persistir para siempre.

Incluso la capacidad de responder a una publicación de Facebook, DM de Twitter, mensaje de Slack u otro asunto en línea con me gusta, emoticonos o emoji limita lo que las personas pueden hacer cuando usan esos servicios. Esas restricciones a menudo se sienten curiosas o incluso inquietantes, pero reducir la infinidad de posibles respuestas a unas pocas abreviaturas crea límites.

Sin embargo, a pesar de las muchas limitaciones materiales que hacen que las herramientas en línea populares sean lo que son, pocas plataformas limitan el volumen de publicaciones o el alcance de los usuarios de una manera clara y legible.

Imagínese si el acceso y el alcance también fueran limitados: mecánicamente en lugar de jurídicamente, por defecto. ¿Qué pasaría si, por ejemplo, pudieras publicar en Facebook solo una vez al día, semana o mes? ¿O solo a un cierto número de personas? ¿O qué pasa si, después de una hora o un día, la publicación caduca, al estilo Snapchat? ¿O después de un cierto número de visitas, o cuando alcanzó una cierta distancia geográfica de sus orígenes, se autodestruyó? Eso no evitaría que los malos actores sean malos, pero reduciría su capacidad de exudar esa maldad en la esfera pública.

Tal restricción sería técnicamente trivial de implementar. Y no es del todo sin precedentes. En LinkedIn, puede acumular una red profesional tan grande como desee, pero su perfil deja de contar después de 500 contactos, lo que supuestamente empuja a los usuarios a centrarse en la calidad y el uso de sus contactos en lugar de su número. Nextdoor requiere que los miembros demuestren que viven en un vecindario en particular para ver y publicar en esa comunidad (es cierto que esta restricción en particular no parece haber detenido el mal comportamiento por sí sola). Y puedo configurar una publicación para que se muestre solo a un grupo de amigos específico en Facebook, o evitar que extraños respondan a tweets o publicaciones de Instagram. Pero estos límites son porosos y optan por participar.

Existe un mejor ejemplo de una red limitada, una que logró resolver muchos de los problemas de la web social a través del diseño, pero que no sobrevivió lo suficiente para ver las ventajas de su lógica. Se llamaba Google+.


In 2010, Paul Adams dirigió un equipo de investigación social en Google, donde esperaba crear algo que ayudara a las personas a mantener y construir relaciones en línea. Él y su equipo intentaron traducir en tecnología lo que los sociólogos ya sabían sobre las relaciones humanas. Entre las más importantes de esas ideas: las personas tienen relaciones sociales relativamente estrechas. «Hablamos con el mismo grupo pequeño de personas una y otra vez», escribió Adams en su libro de 2012, Agrupados. Más específicamente, las personas tienden a tener la mayor cantidad de conversaciones con solo sus cinco vínculos más cercanos. Como era de esperar, estos fuertes lazos, como los llaman los sociólogos, son también las personas que tienen más influencia sobre nosotros.

Esta comprensión de los lazos fuertes fue fundamental para Google+. Permitía a los usuarios organizar a las personas en grupos, llamados círculos, alrededor de los cuales se orientaban las interacciones. Eso obligó a las personas a considerar las similitudes y diferencias entre las personas en sus redes, en lugar de tratarlas a todas como contactos o seguidores indiferenciados. Tiene sentido: la familia de uno es diferente de los compañeros de trabajo, que son diferentes de los compañeros de póquer o miembros de la iglesia.

Adams también quería escuchar una lección del sociólogo Mark Granovetter: a medida que la gente cambia su atención de los lazos fuertes a los débiles, las conexiones resultantes se vuelven más peligrosas. Los lazos fuertes son fuertes porque su confiabilidad se ha afirmado a lo largo del tiempo. La entrada o la información que uno puede recibir de un miembro de la familia o un compañero de trabajo es más confiable y más contextualizada. Por el contrario, las cosas que oye decir a una persona al azar en la tienda (o en Internet) son, o deberían ser, menos intrínsecamente digno de confianza. Pero los lazos débiles también producen más novedad, precisamente porque transmiten mensajes que la gente quizás no haya visto antes. Se supone que la evolución de un vínculo débil a uno fuerte tiene lugar durante un tiempo prolongado, ya que un individuo prueba y considera la relación y decide cómo incorporarla a su vida. Como lo expresó Granovetter en su artículo de 1973 sobre el tema, los lazos fuertes no son un puente entre dos grupos sociales diferentes. Las nuevas conexiones requieren lazos débiles.

puede conducir a nuevas oportunidades, ideas y perspectivas; esta característica caracteriza su poder. Las personas tienden a encontrar nuevas oportunidades laborales y parejas a través de vínculos débiles, por ejemplo. Pero en línea, encontramos muchos más vínculos más débiles que nunca, y esas personas en las que no se confía tienden a parecer similares a las confiables: cada publicación en Facebook o Twitter se ve igual, más o menos. Confiar en los lazos débiles se vuelve más fácil, lo que permite que las influencias que antes eran marginales se conviertan en centrales o que las influencias que son centrales se refuercen. Granovetter anticipó este problema a principios de los años 70: “Tratar solo el fuerza de los lazos «, escribió,» ignora … todas las cuestiones importantes relacionadas con su contenido «.

El libro de Adams parece una predicción de todo lo que podría salir mal en Internet. Las ideas se difunden fácilmente, escribe Adams, cuando se ponen frente a muchas personas en las que es fácil influir. Y, a su vez, esas personas se convierten en vectores para transmitirlos a otros adoptantes, lo que es mucho más rápido cuando las masas de personas fácilmente influenciables están tan bien conectadas, como lo están en las redes sociales. Cuando las personas que tardan más en adoptar ideas finalmente lo hacen, concluye Adams, es «porque estuvieron continuamente expuestas a la adopción de muchas de sus conexiones». Cuanto más bajo es el umbral de confianza y difusión, más circulan sin trabas las ideas producidas por cualquier persona al azar. Peor aún, las personas comparten las ideas, historias, imágenes y otros materiales más emocionantes.

Sabes cómo termina esta historia. Facebook construyó sus servicios para maximizar el beneficio del spread de vínculo débil para lograr megaescala. Adams dejó Google por Facebook a principios de 2011, incluso antes de que se lanzara Google+. Ocho años después, Google cerró el servicio sin ceremonias.


Up hasta ahora, la reforma social en línea se ha visto como un problema que aún debe resolver más tecnología o como uno que exige una intervención reguladora. Cualquiera de las opciones se mueve a un ritmo glacial. Facebook, Google y otros intentan contrarrestar la desinformación y la acritud con el mismo aprendizaje automático que las provoca. Los críticos piden al Departamento de Justicia que rompa el poder de estas empresas, o al Congreso a emitir regulaciones para limitarlo. Facebook estableció una junta de supervisión, fusionando su propia marca de solucionismo tecnológico con su propio sabor de supervisión jurídica. Mientras tanto, la desinformación continúa fluyendo y el entorno social continúa pudriéndose.

Por el contrario, imponer más restricciones y más significativas a los servicios de Internet es tanto estética como legalmente compatible con la forma y el negocio de la industria de la tecnología. Restringir la frecuencia del discurso, el tamaño o la composición de una audiencia, la difusión de cualquier acto de habla individual o la duración de tales publicaciones es totalmente acorde con la base creativa y técnica de los medios computacionales. Debería ser impactante que no le importe recomponer una idea para que quepa en 280 caracteres, pero que nunca acepte que el mensaje resultante pueda estar limitado a 280 lectores o 280 minutos. Y, sin embargo, nada de lo segundo es fundamentalmente diferente de lo primero.

Las intervenciones regulatorias no han llegado a ninguna parte porque no logran comprometerse con las condiciones materiales de la megaescala, lo que hace que vigilar a toda esa gente y todo ese contenido sea simplemente demasiado difícil. También ha dividido al público sobre quién debería tener influencia. Cualquier diferencia en la audiencia o el alcance percibidos puede considerarse parcialidad o censura. Las empresas de tecnología realmente no pueden explicar por qué tales diferencias surgen porque están ocultas dentro de capas de aparatos, apodados El Algoritmo. A su vez, el algoritmo se convierte en un blanco fácil de culpa, censura o represalia. Y mientras tanto, la maquinaria de megaescala sigue funcionando, erosionando aún más cualquier confianza o confiabilidad en la información de cualquier tipo, incluida la comprensión de cómo funciona actualmente el software social o qué podría hacer de manera diferente.

Por el contrario, las restricciones de diseño sobre la audiencia y el alcance que se aplican por igual a todos ofrecen un medio para imponer la supresión del contacto, la comunicación y la difusión. Para ser eficaces, esas limitaciones deben ser claras y transparentes; eso es lo que hace que el formato de 280 caracteres de Twitter sea legible y comprensible. También podrían regularse, implementarse y verificarse, al menos más fácilmente que presionar a las empresas para que moderen mejor el contenido o hagan que sus algoritmos sean más transparentes. Finalmente, imponer límites estrictos al comportamiento social en línea abarcaría las habilidades y fortalezas del diseño computacional, en lugar de intentar desmantelarlas.

Este sería un paso doloroso de tomar, porque todos se han acostumbrado a la megaescala. Las empresas de tecnología seguramente lucharían contra cualquier esfuerzo por reducir el crecimiento o el compromiso. Los ciudadanos privados se erizarían ante las limitaciones nuevas y desconocidas. Pero la alternativa, vivir en medio del derroche cada vez mayor que arroja la megaescala, es insostenible. Si la megaescala es el problema, la reducción de escala tiene que ser la solución, de alguna manera. Ese objetivo no es fácil, pero es factible, que es más de lo que algunas respuestas competitivas tienen a su favor. Imagínense cuánto más silencioso estaría en línea si no fuera tan ruidoso.