Los Balcanes Occidentales firman en Berlín acuerdos históricos antes de la cumbre de diciembre

Los seis líderes de los Balcanes Occidentales firmaron el jueves (3 de noviembre) tres acuerdos en el marco del Proceso de Berlín, enviando señales positivas antes de la crucial cumbre de los Balcanes Occidentales que se celebrará en Albania en diciembre.

El Canciller alemán, Olaf Scholz, y los máximos responsables de la UE, Ursula von der Leyen y Charles Michel, se unieron a los líderes de Serbia, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Albania en la Cumbre del Proceso de Berlín.

«Europa sin los Balcanes Occidentales no está completa, y los países de la región deben confiar en el Proceso de Berlín», dijo Scholz, anfitrión de la reunión.

El formato, iniciado en 2014 bajo el mandato de la ex canciller alemana Angela Merkel, tiene como objetivo fomentar el acercamiento entre los seis Estados de los Balcanes Occidentales y determinados países de la UE y promover la integración entre los Estados de la región.

Scholz dijo que los seis países de los Balcanes Occidentales «pertenecen a la parte libre y democrática de Europa», destacando la necesidad de cumplir su antiguo deseo de ingresar en la UE.

En su comunicado conjunto, los participantes acordaron celebrar la próxima cumbre del Proceso de Berlín 2023 en Albania. El país también acogerá la próxima Cumbre de los Balcanes Occidentales el 9 de diciembre de 2022.

Más movilidad

Tras dos años de intensas negociaciones, los seis países alcanzaron acuerdos que facilitarán la libre circulación de los ciudadanos por la región y el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales de médicos, dentistas y arquitectos. Actualmente, el reconocimiento de estos documentos puede costar a sus titulares hasta 500 euros.

Los acuerdos no sólo se consideran un avance para la integración regional, sino que tienen un peso especial en el contexto de las actuales tensiones entre Belgrado y Pristina.

En los últimos días se han registrado incidentes menores en la frontera entre los dos países, ya que Pristina comienza a aplicar una ley que obliga a todos los ciudadanos a tener matrículas de Kosovo, lo que afecta a los serbios étnicos del norte, que insisten en conservar las emitidas antes de la independencia de Kosovo.

Scholz dijo que espera que el nuevo acuerdo de reconocimiento mutuo allane el camino para una mayor conciliación entre los dos países.

«Es hora de superar los conflictos regionales, que os han mantenido divididos durante mucho tiempo, y hay que acelerar el proceso de normalización de las relaciones entre Kosovo y Serbia», añadió Scholz.

El canciller dijo que la guerra de Rusia en Ucrania ha hecho aún más necesaria la resolución «de preservar la libertad y la seguridad de Europa» ya que, de lo contrario, podría «dividirles y frenar a sus países en su camino hacia Europa».

El acuerdo se alcanzó sólo unas semanas después de que varios medios de comunicación de los Balcanes Occidentales filtraran un documento oficioso franco-alemán sobre la normalización de las relaciones entre Kosovo y Serbia.

Aunque su existencia ha sido confirmada por Belgrado y Pristina, las opiniones sobre su contenido difieren. Según los medios de comunicación, el plan prevé que Belgrado acepte, sin reconocer formalmente, la independencia de Kosovo, obteniendo a cambio beneficios financieros y la perspectiva de entrar en la UE.

En su intervención en Berlín, el primer ministro de Albania, Edi Rama, elogió a Scholz por su papel en las negociaciones de los tres acuerdos.

«No puedo dejar de subrayar que estos acuerdos eran tres acuerdos que esperábamos desde hace dos o tres años; estaban bloqueados», dijo Rama.

Hacia Tirana

En referencia a la ampliación de la UE, Rama dijo también que los países de la región sienten por fin que no se les deja solos.

La reciente gira de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, por algunos países de los Balcanes Occidentales ha supuesto un importante apoyo financiero que va más allá de las meras palabras de solidaridad, añadió Rama, refiriéndose a los 80 millones de euros destinados a inversiones energéticas en su país.

Sus comentarios se producen en un momento en que, debido en gran medida a la guerra de Rusia en Ucrania, el proceso de ampliación de la UE ha resucitado repentinamente tras casi una década de estancamiento.

La semana pasada, el ejecutivo de la UE anunció un paquete de ayudas energéticas de 500 millones de euros para la región, ya que el aumento de los precios de la energía provocado por la guerra de Rusia y el inicio del invierno provocan una conmoción en las economías europeas, que ya luchan contra la creciente inflación.

«La UE sigue apoyando a los Balcanes Occidentales, tanto en los buenos tiempos como en las dificultades», dijo Von der Leyen en Berlín.

«Estamos invirtiendo en el tejido económico de la región para que avance en la transición energética limpia y salga más verde, fuerte y sostenible de la crisis actual».añadió.

Para Berlín, avanzar en la ampliación de la UE «tiene una nueva urgencia debido a la guerra de Ucrania y a las nuevas convulsiones geopolíticas», dijo un alto funcionario del gobierno alemán.

Al mismo tiempo, la mejora de la cooperación regional es clave para contrarrestar la influencia de Rusia en la región, dijeron diplomáticos europeos en las últimas semanas.

«La estrategia de Rusia ha sido manipular las fisuras en los Balcanes occidentales. Nos gustaría contrarrestarlo. Nos gustaría mejorar la cooperación entre estos países. Y nos gustaría acercarlos a la UE», dijo un alto diplomático alemán bajo condición de anonimato.