By abril de 1968, Charles de Gaulle estaba aburrido. “Nada de esto me divierte ya”, dijo el presidente francés a su ayudante de campo, el almirante François Flohic. “Ya no hay nada difícil ni heroico que hacer”. A lo largo de la década anterior, De Gaulle había regresado del exilio político para salvar al país de una insurrección militar, había acabado con la Cuarta República, había creado la Quinta, había puesto fin a la sigilosa guerra civil sobre Argelia y había negociado su independencia, había vetado la solicitud de adhesión de Gran Bretaña al Mercado Común Europeo, había retirado a Francia del mando conjunto de la OTAN y había declarado: “¡Viva Québec libre!” La perspectiva de una gestión burocrática pesada no iba a ser suficiente.
En tres semanas, Francia estalló en una revolución que estuvo a punto de derrocar a De Gaulle y le obligó a convocar nuevas elecciones. En un año ya no estaba, y en dos estaba muerto. La historia, como la bancarrota, puede suceder lentamente y luego de golpe.
Gran Bretaña tiene hoy una sensación de inercia similar, con rumores de graves problemas en el fondo. El Brexit se ha hecho (más o menos). La economía británica se está recuperando de la recesión pandémica. La amenaza de secesión escocesa se ha alejado, al menos por el momento. Incluso Irlanda del Norte está inquietantemente tranquila, a pesar de las advertencias de colapso inminente. Sin embargo, en lugar de estas grandes crisis, Johnson se encuentra lidiando con lo chabacano y lo tóxico -una serie de escándalos autoinfligidos que lo están empantanando- justo cuando COVID vuelve a aparecer.
Este es el paradójico reto al que se enfrenta el primer ministro británico hoy, dos años después de su victoria en las elecciones generales que definieron la época. Habiendo logrado el Brexit, lo principal que se propuso hacer, surge una pregunta: ¿Qué sentido tiene ahora Boris Johnson?
Con su elección en 2019, Johnson rehizo Gran Bretaña. Buscó un mandato del país para acabar con la parálisis provocada por el referéndum sobre la Unión Europea de 2016 y se lo dieron, redibujando el mapa político británico en el proceso. Solo con esa victoria, Johnson ascendió en el escalafón de los primeros ministros británicos de la posguerra hasta convertirse en uno de -si no el-más importante, sólo rivalizado por Margaret Thatcher, Clement Attlee, Tony Blair y, quizás más acertadamente, Edward Heath, el hombre que llevó a Gran Bretaña a lo que entonces era la Comunidad Económica Europea (más adelante hablaremos de él). Nada de esto quiere decir que Johnson sea un buena primer ministro (ni siquiera sus aliados más cercanos lo sugerirían ahora mismo), simplemente uno importante.
El Brexit, su singular hazaña, se llevó a cabo a las 11 de la noche del 31 de enero de 2020, menos de dos meses después de su elección y con cuatro años por delante antes de la siguiente. Entonces, antes de que pudiera dedicarse a otra cosa, llegó la pandemia.
En los dos años siguientes, Johnson se divorciaría de su segunda esposa, casi moriría de COVID, tendría un bebé, se casaría por tercera vez, supervisaría una de las respuestas más catastróficas a la pandemia en el mundo occidental -para luego supervisar uno de sus programas de vacunación más exitosos- y se dispararía hasta alcanzar una ventaja récord en las encuestas, se peleó irremediablemente con su ayudante más importante, subió los impuestos al nivel más alto desde la década de 1950 (rompiendo una promesa de campaña de no hacerlo), organizó el G7 y la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, y tuvo otro bebé, su séptimo hijo (conocido).
Y entonces, cuando todo parecía calmarse y, en teoría, podía por fin dedicarse a su agenda doméstica, sus problemas políticos comenzaron a acumularse. Y sólo podía culparse a sí mismo.
As de Gaulle carrera política de De Gaulle, en abril de 1969, la principal especulación en Londres era si el primer ministro británico de la época, el líder laborista Harold Wilson, podría sobrevivir mucho más tiempo. Wilson, un líder elegido dos veces con un atractivo público mayor que el de su partido, se había visto obligado a devaluar la libra en noviembre de 1967 en lo que supuso un humillante revés a su plan económico. Sus índices de popularidad se desplomaron y se vio sometido a una intensa presión por parte de los miembros de su propio partido en el Parlamento, que temían que les dirigiera hacia el desastre en las siguientes elecciones. Pero entonces la economía dio un giro, sus números empezaron a subir y la presión desapareció.
El autor de la biografía más estimada de Wilson, Ben Pimlott, utilizó este episodio para ilustrar lo que él llama la “ley de hierro” de la política británica: “Un primer ministro cuyos índices de popularidad en las encuestas demuestran que está fracasando como líder populista, automáticamente se ve sometido a presión. A la inversa, un primer ministro que triunfa en las encuestas es casi imposible de desafiar.”
Más de 50 años después, esta ley de hierro sigue vigente. En los primeros meses después de la elección de Johnson, Con el Brexit promulgado y el gobierno enfrascado en su batalla para contener el COVID, el Partido Conservador gozaba de una enorme ventaja en las encuestas sobre los laboristas, de hasta un 21% en abril de 2020. Sin embargo, a partir de aquí, a medida que se hacía evidente la magnitud del fracaso británico en la primera oleada y la segunda empezaba a extenderse por todo el país, la ventaja de los conservadores se fue reduciendo hasta quedar esencialmente empatados con los laboristas durante el sombrío invierno de la COVID de 2020-21. Parecía que la pandemia le había costado a Johnson su período de luna de miel, cuando los primeros ministros tienen el impulso para hacer las cosas.
Entonces el programa de vacunas británico se puso en marcha. Al principio, el Reino Unido se adelantó a casi todos los demás países del mundo, y Johnson cosechó los frutos. De enero a junio, justo antes de que el primer ministro eliminara la mayoría de las restricciones de la COVID, la ventaja del Partido Conservador creció de forma constante, hasta casi alcanzar los niveles vistos por última vez al principio de la popularidad de Johnson tras las elecciones. Durante este periodo, Johnson parecía intocable, e incluso arrebató un escaño a los laboristas en uno de sus núcleos electorales en unas elecciones no programadas tras la dimisión de un legislador laborista en activo. De repente (y con bastante acierto), Johnson disfrutaba de una segunda luna de miel.
Desde entonces, sin embargo, a medida que el recuerdo del éxito de la vacuna se desvanecía, la diferencia entre los dos partidos ha vuelto a reducirse de forma constante, desapareciendo hasta la insignificancia estadística en las últimas semanas. Al mismo tiempo, los índices personales de Johnson también se han hundido. Y he aquí que, tal y como decreta la ley de hierro, Johnson se encuentra ahora bajo el más intenso hechizo de presión política desde las elecciones, con reuniones informativas hostiles con informes hostiles de miembros conservadores del Parlamento y funcionarios del gobierno que llegan a la prensa, junto con especulaciones sobre rivales para el liderazgo y filtraciones perjudiciales sobre su comportamiento durante la pandemia. Algunos dicen que ha perdido su encanto; que no sabe lo que está haciendo; que la broma ya no es divertida; que no tiene un plan; que simplemente no está capacitado, ni moral ni administrativamente, para hacer el trabajo
En este sentido, se supone que Johnson ha llegado a su punto más bajo en las últimas semanas. En primer lugar, desencadenó inadvertidamente una tormenta política sobre la corrupción del Partido Conservador al tratar de reescribir retrospectivamente las normas que rigen el decoro de los diputados. Esto ocurrió después de que se descubriera que uno de sus propios legisladores había presionado al gobierno en nombre de empresas que le pagaban cientos de miles de libras por trabajos ajenos a su trabajo como parlamentario. Tras una protesta pública y días de informes de prensa perjudiciales sobre los ingresos externos de otros diputados, Johnson dio marcha atrás y se disculpó. Entonces se le grabó perdiendo el hilo en un discurso, murmurando repetidamente “Lo siento” antes de desviarse hacia una extraña transición sobre el personaje infantil de televisión Peppa Pig. Ahora se acusa al primer ministro de celebrar fiestas en el 10 de Downing Street durante las Navidades de 2020, mientras el resto del país estaba cerrado. Este último escándalo corre el riesgo de convertirse en el emblema de su caótica deshonestidad.
Ha perdido el control de la narrativa, sacudido por los escándalos que él mismo ha creado, y sus índices personales en las encuestas se han desplomado a su peor registro, con sólo un 24 por ciento del público favorable a Johnson, y un 51 por ciento desfavorable. Para Johnson, esta precipitada caída de la popularidad es especialmente peligrosa porque, al igual que Wilson, “su punto de venta entre los colegas siempre había sido su atractivo para las masas”, como señala Pimlott. Johnson no era necesariamente el candidato más popular entre los diputados conservadores cuando se convirtió en líder en 2019, pero era su última y mejor oportunidad para detener la hemorragia de apoyos hacia el nuevo partido del Brexit creado por Nigel Farage, el aliado populista de Donald Trump. Este nuevo partido había subido en las encuestas ante la frustración de los ciudadanos por el estancamiento del Parlamento y amenazaba el control de los tories en el poder. El fracaso de Theresa May había dejado a los conservadores abocados a la derrota en las próximas elecciones ante un gobierno laborista comprometido con la celebración de un segundo referéndum sobre el Brexit, que podría deshacer el primero. Johnson era la herramienta que necesitaban para destruir el Brexit y conservar el poder.
El extraordinario éxito de Johnson al hacerlo le convirtió en el primer ministro más poderoso desde Tony Blair. Pero si Johnson era una herramienta utilizada por el Partido Conservador para hacer un trabajo en particular, ¿qué sucede cuando ese trabajo se ha completado y la herramienta muestra signos de no ser lo suficientemente versátil para las nuevas tareas a mano?
Jlos admiradores de ohnson o al menos los que tienen interés en que siga en el poder, les gusta decir que esto es sólo un bamboleo de mitad de temporada que sufren todos los gobiernos.
Ciertamente, en los últimos años esta regla se ha cumplido. Blair ha soportado malas rachas en las encuestas y grandes crisis de mitad de temporada sobre las protestas por los precios del gas, el brote de fiebre aftosa, la reforma de los servicios públicos y, por supuesto, Irak. Thatcher también pasó por momentos de depresión, para luego recuperarse antes de sus tres elecciones. También David Cameron bajó de popularidad antes de proclamarse vencedor.
Es más, aunque la popularidad de Johnson está claramente en declive -y todavía puede caer mucho más, dadas las continuas revelaciones sobre el partido en el 10 de Downing Street y la amenaza de Omicron que barre Gran Bretaña este invierno- no está claro (todavía) que haya sufrido una calamidad que defina la era, del tipo que ha resultado fatal para muchos de sus predecesores. Los pasos en falso, las meteduras de pata y las mentiras de Johnson han sido perjudiciales, y puede que ya se hayan convertido en una imagen descalificadora del caos para muchos votantes, pero ninguno por sí solo ha demostrado ser irremediable (aunque, quizás, este último escándalo lo sea).
Casi todos los primeros ministros británicos desde la Segunda Guerra Mundial han sufrido un golpe así. Para Anthony Eden, fue la crisis de Suez; para Harold Macmillan, el escándalo sexual de Profumo; para Wilson, la devaluación de la libra; para Heath, la derrota en la huelga de mineros; para James Callaghan, el “invierno del descontento”. Más adelante en el siglo, John Major no se recuperó del “miércoles negro”, ni Blair de Irak (aunque esto se vio envuelto por su victoria en la reelección en 2005). Tampoco Gordon Brown de las elecciones que nunca fueron, Cameron de la apuesta del referéndum que le salió mal, ni May de las elecciones anticipadas que le costaron la mayoría que heredó. La historia política británica de la posguerra es en gran medida una historia de fracaso político.
La única excepción, en realidad, es Margaret Thatcher, cuya trayectoria es muy discutida en cuanto a si fue buena o mala para el país, pero no en cuanto a si tuvo profundas consecuencias o un gran éxito en sus propios términos. Thatcher identificó a varios enemigos -el socialismo, la inflación, la Unión Soviética-y lo que ella pensaba que era necesario para hacerles frente: el capitalismo, el monetarismo, la fuerza. Y aunque es un mito que la dama no se volcó cuando la necesidad política lo requería, había una coherencia de propósitos en su misión.
Para Johnson, pues, hay esperanza, pero también una advertencia. La esperanza es que, como me dijo el antiguo encuestador de Downing Street, James Johnson, los votantes todavía le ven como un hombre que hace las cosas, aunque cada vez estén más frustrados con sus payasadas. La advertencia, sin embargo, es que incluso si no ha sufrido (todavía) una sola humillación definitoria que socave la esencia de aquello para lo que su gobierno fue elegido, puede ser sólo cuestión de tiempo, y la historia sugiere que tales reveses son difíciles de superar sin una estrategia clara que permita explicarlos dentro de una narrativa más amplia y triunfante. Es cuando los primeros ministros fracasan en sus propios términos -o cuando se considera que han abandonado su objetivo principal- cuando están realmente en problemas.
In mayo de 1958, Francia está al borde de la anarquía. Una insurrección militar contra el último gobierno de la Cuarta República estaba en marcha, causada por las diferencias sobre cómo manejar las demandas argelinas de independencia. Desde el exterior, Francia parecía que iba a convertirse en otra España o Portugal, ambos gobernados entonces por una dictadura militar.
Este era el momento que el general de Gaulle había estado esperando desde que dimitió del gobierno en 1946: la llamada a salvar la nación. Muchos políticos franceses se habían mostrado reacios a reclutar al gran hombre, temerosos de que su autoritarismo representara una amenaza para la democracia. El propio De Gaulle había hablado de querer su propio 18 Brumario, en referencia al golpe de 1799 que llevó a Napoleón al poder. Al final, la crisis fue tan grave que se hizo el llamado.
En la biografía de Julian Jackson sobre De Gaulle, escribe que “en 1799, como en 1958, las élites políticas francesas habían perdido la fe en el sistema político”. Los primeros seis meses del regreso de De Gaulle, en palabras de Jackson, “tuvieron el mismo sentido de propósito y energía que los primeros meses del Consulado de Napoleón”. Durante este tiempo, de Gaulle redactó una nueva constitución, puso en marcha un nuevo plan financiero y lanzó varias iniciativas de política exterior, así como un “frenesí legislativo” que afectaba a áreas tan diversas como el cambio de la seguridad social, los precios del trigo, la ayuda a las inundaciones, la delincuencia juvenil y el código de circulación. Algunas de las reformas habían languidecido en los escritorios de los funcionarios durante años. La autoridad de De Gaulle, concedida in extremis, fue lo que les permitió salir adelante.
Este frenesí posrevolucionario sirvió para que un sistema que había estado a punto de caer en la anarquía se viera impulsado a enfrentarse a las razones por las que estaba amenazado en primer lugar. lugar.
Una vez estabilizada la nación, De Gaulle se dedicó a restaurar la la grandeza, o en sus palabras, devolver a Francia “su propósito, su rango y su vocación universal”. Esto podía significar muchas cosas contradictorias -y lo hizo-, pero estaba arraigado en el liderazgo, la fuerza y la independencia. La nación volvía a tener una misión.
Hoy en día, está claro que Johnson ha tenido su revolución, pero no está nada claro que tenga el control, la determinación o la claridad ideológica para definir para qué fue todo eso. Cuando pasé tiempo con él a principios de año, Johnson parecía tener una respuesta a esta pregunta. Era, dijo, para “unir y nivelar” el país y convertirse en “global”. Estos eran los lemas para poner fin a la guerra civil británica del Brexit, evitar la secesión escocesa y llevar al resto del país el tipo de prosperidad que se disfruta en Londres y el sureste.
La idea central era que Gran Bretaña necesitaba estar más cohesionada y ser más dinámica económicamente en casa para aumentar su influencia en el escenario mundial, y viceversa. Este programa tenía dos objetivos inmediatos: En primer lugar, era electoralmente popular entre los votantes de las regiones tradicionalmente laboristas que habían apoyado a Johnson en 2019, y en segundo lugar, parecía abordar una frustración más profunda con el statu quo expresada en el referéndum de la UE.
A más largo plazo, también dio un sentido al johnsonismo, una forma de encajar los retos emergentes en esta estrategia global. Un ejemplo de que esto funciona en la práctica es la actual disputa diplomática con la UE sobre el futuro de Irlanda del Norte, que puede explicarse (justamente o no) como parte de la política más amplia de cohesión nacional del gobierno. Otro ejemplo se produjo en otoño, cuando Johnson utilizó una serie de crisis relacionadas con la pandemia y el Brexit para poner algo de carne en los huesos de su agenda económica. Rechazando los llamamientos a liberalizar las normas de inmigración británicas para permitir la entrada de más trabajadores de la UE en el país con el fin de aliviar los problemas de la cadena de suministro, Johnson dijo en cambio que quería que Gran Bretaña se convirtiera en una economía de altos salarios y alta productividad, abierta a los mejores y más brillantes talentos de todo el mundo, pero menos dependiente de la mano de obra barata y “poco cualificada” que se había convertido en una fuente de inquietud pública en el período previo al referéndum del Brexit. Se trataba de una política con evidentes costes a corto plazo para las empresas y los precios al consumo, pero con aparentes beneficios a largo plazo que podían empaquetarse y venderse políticamente. El impacto del Brexit, en este sentido, se acumularía con el tiempo, siempre y cuando el gobierno se mantuviera firme.
El problema es que ningún economista serio cree que esa economía de altos salarios vaya a surgir mágicamente sin una reforma estructural significativa. De hecho, la mayoría cree que esa perspectiva se ha hecho más difícil con la salida de Gran Bretaña del mercado único de la UE. En cualquier caso, tanto Johnson como el Partido Laborista coinciden en que la economía británica requiere un cambio fundamental, independientemente del Brexit, si quiere responder a las demandas de quienes votaron por la revolución en 2016 y de nuevo en 2019. La pregunta es ¿cómo?
Cuando Johnson y yo charlamos, me dijo que lo más impactante que le habían mostrado como primer ministro era un mapa creado por la consultora de gestión McKinsey en el que se detallaban los diferentes niveles de riqueza en todo el país. El análisis mostraba hasta qué punto la prosperidad del país se centraba en Londres y el sureste, y que iba a peor. Johnson creía que la escala de la división económica estaba afectando a la capacidad de Gran Bretaña para actuar como un solo país.
Pero, ¿en qué han consistido sus políticas para reducir la brecha de la riqueza desde entonces? La división regional de Gran Bretaña es parecida a la de Alemania Oriental y Occidental al final de la Guerra Fría, que requirió una inversión extraordinaria para ser abordada. Johnson, sin embargo, ha abordado la división de Gran Bretaña con un puñado de inversiones adicionales en trenes y autobuses en el norte de Inglaterra (junto con recortes en un tramo de una línea de tren de alta velocidad propuesta) y la creación de agencias gubernamentales fuera de Londres. Hay poco que lo una todo, y todo es un poco, bueno, meh.
Estas políticas no cambiarán en nada el extraordinario dominio del sureste. La región alberga el único aeropuerto internacional de Gran Bretaña, Heathrow; sus centros políticos, administrativos y financieros; sus dos mejores universidades; todos sus principales museos; sus conexiones ferroviarias con el continente; y sus industrias mediáticas y cinematográficas. Tal vez el único activo principal fuera del sureste sean los submarinos nucleares Trident de Gran Bretaña, que tienen su base en Escocia.
Nadie ha sugerido seriamente que alguno de estos activos estructurales se traslade al norte. Heathrow es ahora el puerto de Gran Bretaña, pero cuando Johnson propuso su traslado, fue a otro lugar cerca de Londres, y no, por ejemplo, a Birmingham. Nadie en el gobierno ha propuesto trasladar la maquinaria gubernamental en masa a Glasgow, o incluso el Museo Británico a Manchester. Todo se hace a cuentagotas, controlado, como siempre, por el poder del Tesoro, que ha pasado gran parte de los últimos 40 años ofreciendo soluciones a la división norte-sur sin hacer mella. De momento, el Brexit parece un cambio enorme para que todo lo importante siga igual.
In cierto modo, no es razonable comparar todos los gobiernos británicos con el de Thatcher, que realmente es un caso atípico al tener una misión clara, así como un diagnóstico de lo que había ido mal, lo que se necesitaba para arreglarlo, y políticas simbólicas para darle sentido. Tampoco, hay que decirlo, Thatcher tuvo que enfrentarse a una pandemia única en el siglo antes de volver a su agenda doméstica (aunque sí tuvo una guerra).
La mayoría de los gobiernos se limitan a ir haciendo pequeños ajustes y gestionando los retos a medida que se van presentando. En muchos sentidos, eso es lo que se supone que es el conservadurismo.
Un rápido vistazo a la victoria electoral de Johnson sugiere que, para empezar, nunca propuso una transformación radical tras el Brexit. Sí, pidió -y recibió- un mandato para “llevar a cabo el Brexit”, pero se trataba en gran parte de poner fin al caos que se había apoderado del país durante los tres años anteriores.
En 2019, Johnson había aprendido la lección de la desastrosa campaña de 2017 de su predecesora Theresa May, que pareció asustar a los caballos al explicar con demasiada sinceridad el tipo de reformas que consideraba necesarias. El ejemplo más infame fue el llamado impuesto sobre la demencia, que pretendía revisar la forma en que el Estado financiaba la atención a la tercera edad en un intento de hacerla más justa, pero que la hizo mucho más cara para algunas personas cuyas enfermedades -como la demencia- solían tratarse en casa. Ante el desastre de las relaciones públicas, May dio un giro de 180 grados a esta política, socavando el apoyo no sólo a una mayoría conservadora -que quería poder conseguir el Brexit-sino también para el reclamo central de su campaña: que ofrecía un liderazgo “fuerte y estable”.
Dos años después, Johnson hizo la misma oferta al país que May -el fin de la pertenencia de Gran Bretaña a la UE y el fin de la austeridad-, pero sin ninguno de los inconvenientes que alienaron a los votantes. No propuso ningún cambio importante en el tamaño del Estado, ni en los servicios públicos, los impuestos y el gasto, ni ningún detalle sobre la asistencia a la tercera edad, salvo la promesa de que nadie tendría que vender su casa para pagarla. (Una vez que Johnson obtuvo la mayoría, aprobó su propia reforma de la asistencia a la tercera edad, que supuso que algunas personas tuvieran que vender su casa para pagar el cuidado).
El programa de Johnson de “unir y nivelar” encaja bien con esta narrativa. No se trata de la redistribución de la riqueza o los activos de una parte del país a otra, sino de un proceso supuestamente indoloro en el que una zona supera mágicamente sus desventajas estructurales sin que la otra tenga que hacer ningún sacrificio. Esto puede ser una política inteligente, pero no sugiere una intención seria de cambiar la realidad fundamental de la economía británica.
Cuando hablé con Blair sobre el intento de Johnson de revolucionar el país como lo hizo Thatcher, se mostró despectivo. “Ella tomó decisiones muy difíciles para hacerlo”, me dijo. “No tuvo éxito con el fomento; tuvo éxito con la reforma. Esa es la cuestión, me temo”. Blair cuestionó que Johnson tuviera una filosofía coherente que permitiera tomar decisiones tan difíciles. “¿Dónde está la gran apuesta por la reforma educativa? ¿En la reforma de los servicios sanitarios? Al final, se trata de hacer cosas. Lo único definitivo que ha hecho hasta ahora al menos es el Brexit, pero vamos a ver. Es demasiado pronto para hacer un juicio definitivo”.
Tal vez Johnson sea prudente al evitar decisiones tan difíciles. Tal vez haya que dejar Londres y el sureste como están y simplemente conectar mejor el resto del país con la mejora del transporte, la tecnología y demás. Tal vez esto es nivelando. Tal vez Gran Bretaña haya tenido suficiente radicalismo. De hecho, tal vez una gobernanza incremental y ad hoc sin una gran estrategia, visión o ideología sea justo lo que el país quiere y necesita. Después de todo, este enfoque funcionó bastante bien para Angela Merkel y Alemania durante los últimos 16 años. Poco cambió, pero el país se enriqueció.
Hay formas de ser consecuente que no sean mediante una revolución ideológica sostenida, pero Johnson no es Merkel. Al llevar a Gran Bretaña a la Comunidad Económica Europea en 1972, el predecesor de Thatcher como líder conservador, Edward Heath, transformó el país, dejando un legado que sobrevivió al de su sucesor, aunque en casi todos los demás aspectos fue un primer ministro desastroso, zarandeado por los acontecimientos y desechado a la primera oportunidad por el electorado. Quizá Johnson sea un Heath, no una Thatcher: revolucionario en un sentido concreto, pero en general ineficaz (o peor), incapaz de superar su caos esencial.
Durante mis conversaciones con Johnson a principios de año, hablamos de los libros que había estado leyendo. Además de los dos libros de James Shapiro sobre Shakespeare, me dijo que había leído recientemente la obra de F. Scott Fitzgerald Tender Is the Nightque describió como un hombre que tenía todo el encanto superficial pero que desperdiciaba su éxito. ¿Intentaba decirme algo?
Una vez le pidieron a De Gaulle que evaluara su carrera y sus mayores éxitos y fracasos. Respondió que, en realidad, cualquier carrera requería ambas cosas. “La vida es un combate”, dijo, “y por tanto cada una de sus fases incluye tanto éxitos como fracasos. Y no se puede decir realmente qué acontecimiento fue un éxito y qué acontecimiento fue un fracaso”. Luego añadió: “El éxito contiene en su interior los gérmenes del fracaso y lo contrario es cierto”. Hoy en día, el éxito de Johnson -como lo fue- es que aseguró el Brexit. Sin embargo, este éxito contiene en su interior los gérmenes de su actual fracaso, porque sin ese combate existencial aún no ha identificado realmente cómo librar la siguiente batalla, quedando expuesto a la marea de acontecimientos y escándalos provocados por su descuido.
Tal vez nunca lo haga. Pero sin esa claridad, su problema no será que se aburra del trabajo, como De Gaulle en la primavera de 1968, sino que el país se aburrirá de su incapacidad para hacerlo, y que la historia pasará a toda velocidad por delante de él antes de que lo haya resuelto.