It parece que todo el mundo que conozco tiene COVID.
Durante las primeras etapas de la pandemia, la mayoría de mis amigos se salvaron de un roce directo con el virus. Tal vez eran mucho más cuidadosos. O quizás simplemente tuvieron suerte. Sea cual sea la razón, su buena suerte se ha acabado. Siete amigos cercanos me dijeron recientemente que habían dado positivo. Varios más sospechan firmemente que tienen COVID, pero no pueden conseguir una prueba. Afortunadamente, todos tienen síntomas decididamente leves (sin duda, en parte porque todos están vacunados y no están en categorías de alto riesgo).
El patrón entre mi círculo de amigos encaja con lo que está ocurriendo en Sudáfrica, donde se identificó por primera vez la nueva variante Omicron del coronavirus. El número de casos en el país se disparó rápidamente, pero el número de muertes ha aumentado hasta ahora de forma mucho más gradual, lo que podría indicar que Omicron es más contagioso pero causa una enfermedad menos grave que las variantes anteriores.
Sin embargo, los primeros indicios procedentes de otros lugares son un poco más preocupantes. E incluso una cepa significativamente menos mortal podría causar una gran carnicería si se extiende muy rápidamente.
Los datos iniciales son confusos y, al menos por ahora, el futuro epidemiológico inmediato es incierto. Podríamos estar en unos pocos meses de inconvenientes relativamente leves antes de que Omicron se vaya con un gemido. O podríamos estar a punto de experimentar otro aumento exponencial de hospitalizaciones y muertes.
Y sin embargo, apuesto a que, sea cual sea el curso que tome Omicron -o las futuras cepas de la enfermedad-, estamos a punto de experimentar el fin de la pandemia como fenómeno social.
Fesde los primeros días de la pandemia, tanto los expertos como los legos en la materia han discrepado sobre el grado de distanciamiento social o de cierre impuesto por el gobierno. En cada etapa, algunos querían tomar medidas radicales, mientras que otros estaban más preocupados por los costes e inconvenientes de tales intervenciones. Y eso sigue siendo cierto hoy en día. Pero las continuas peleas por las mascarillas y los mandatos de vacunación ocultan hasta qué punto el campo de batalla se ha desplazado en los últimos meses.
A pesar del aumento vertiginoso del número de casos, pocos expertos o políticos proponen medidas estrictas para frenar la propagación del virus. El apetito por los cierres u otras intervenciones sociales a gran escala simplemente no está ahí. Esto significa que hemos renunciado efectivamente a “frenar la propagación” o “aplanar la curva”. En un grado mucho mayor que durante las olas anteriores, hemos decidido tranquilamente tirar la toalla.
Las últimas políticas de la administración Biden son indicativas de este cambio. Según El New York Times, los planes de la Casa Blanca incluyen “el envío de tropas militares para ayudar a los hospitales a hacer frente a los aumentos de Covid; el despliegue de ventiladores a los lugares que los necesiten; la invocación de una ley de tiempos de guerra para acelerar la producción de pruebas de Covid; el envío de pruebas gratuitas a la gente el próximo mes; y la apertura de más clínicas de vacunación.” Todas estas son medidas sensatas. Pero, por utilizar una metáfora del discurso sobre el cambio climático, pertenecen sobre todo al ámbito de la adaptación: El objetivo es ayudarnos a hacer frente a una oleada de casos, no evitar que se produzcan en primer lugar.
La realidad puede obligar a ajustar esta estrategia en las próximas semanas y meses. Si Omicron empieza a enviar pacientes a las UCI por decenas de miles, llevando a los hospitales al borde del colapso, tanto los políticos como los ciudadanos van a responder. Pero si antes el objetivo era evitar que se produjera una emergencia, ahora las restricciones graves, como los cierres, sólo son pensables si llegamos a una situación en la que la emergencia ya está a la vista de todos.
Los científicos tienen su propia manera de decidir que una pandemia ha terminado. Pero uno útil social-científico es cuando la gente se ha acostumbrado a vivir con la presencia continua de un determinado patógeno. Según esta definición, la oleada masiva de infecciones de Omicron que actualmente recorre decenas de países desarrollados sin provocar más que una respuesta poco entusiasta marca el final de la pandemia.
Wla “nueva normalidad” ¿significa que la enfermedad supone un riesgo menor? ¿O la gente ignorará el COVID aunque siga matando a cientos de miles de personas cada año?
Hay algunas razones reales para anticipar el primer escenario, más esperanzador. Los virus son más peligrosos cuando se introducen en una población que nunca ha tenido contacto con ellos antes. Cuanto más “inmunológicamente ingenuas” sean las personas, más probabilidades habrá de que sufran malos resultados. Esto sugiere que los próximos meses podrían proporcionarnosprotección significativa contra futuras cepas del virus: Una vez que una gran parte de la población esté expuesta a Omicron, la humanidad será mucho menos ingenua desde el punto de vista inmunológico, lo que podría ayudarnos a manejar mejor futuras cepas del coronavirus sin un aumento significativo de la mortalidad.
Sin embargo, esto no es una conclusión inevitable. Omicron podría resultar que los que infecte tengan una inmunidad muy breve o muy débil contra otras cepas. Si no tenemos suerte, alguna cepa futura podría resultar ser (al menos) tan infecciosa como Omicron y (al menos) tan mortal como Delta.
Está claro que la gravedad de las futuras cepas tiene una enorme importancia moral. Y, con la misma claridad, lo que deberíamos hacer en respuesta a futuras oleadas del virus depende, al menos en parte, de la naturaleza de la amenaza a la que nos enfrentaremos. (Un modelo de respuesta también tendría en cuenta las secuelas del COVID, que parecen durar mucho tiempo en muchos pacientes, incluidos algunos que inicialmente tenían síntomas leves). Y sin embargo, mi conjetura sobre lo que será hacer ya no gira en torno a estas cuestiones. Estados Unidos parece ahora dispuesto a responder a las futuras olas con un suspiro colectivo y un encogimiento de hombros.
Wuando crecía en Alemania, me fascinaban las noticias sobre la vida en lugares muy peligrosos. Los habitantes de Bagdad o Tel Aviv parecían ponerse en peligro por el simple hecho de ir a comprar o quedar con los amigos para tomar un café. Cómome preguntaba con una mezcla de horror y admiración, ¿podría alguien estar dispuesto a aceptar semejante riesgo existencial por un placer tan trivial?
Pero la verdad es que prácticamente todos los seres humanos se han enfrentado, durante casi toda la historia registrada, a riesgos diarios de enfermedad o muerte violenta que son mucho mayores que los que afrontan actualmente los residentes de los países desarrollados. Y a pesar de los auténticos horrores de los últimos 24 meses, eso sigue siendo cierto incluso ahora.
¿Es nuestro empeño en vivir la vida y socializar ante tales peligros una temeridad? ¿O es inspirador? No lo sé. Pero, bueno o malo, es poco probable que cambie. La determinación de seguir adelante con nuestras vidas es profunda y quizás inmutablemente humana.
En ese sentido, la primavera de 2020 será recordada como uno de los periodos más extraordinarios de la historia: un momento en el que la gente se retiró completamente de la vida social para frenar la propagación de un peligroso patógeno. Pero lo que fue posible durante unos meses ha resultado ser insostenible durante años, por no hablar de décadas.
Sea cual sea el daño que Omicron pueda causar en el futuro inmediato, lo más probable es que pronto llevemos vidas que se parezcan mucho más a las de la primavera de 2019 que a las de la primavera de 2020.