Cuando Neil Young dijo que retiraría su música de Spotify si seguía transmitiendo al podcaster Joe Rogan, dudé que estuviera tratando de desplumar a Rogan. Supuse que sólo estaba diciendo a la compañía: “No necesito esto. Me voy de aquí”. Apoyo la postura de Young. Tiene el derecho moral de salirse de Spotify, el mayor servicio de streaming de música, para protestar por los comentarios de Rogan sobre las vacunas COVID-19. Pero, en particular, el propio Young no tenía, de hecho, el derecho legal de irse. Había cedido esos derechos a su discográfica, que forma parte de Warner Music Group, y tuvo que pedir a Warner que le dejara salir de Spotify como un favor personal. Los derechos de expresión y asociación están, como siempre, limitados por los contratos y el comercio, tanto en el mundo del arte como en el de la tecnología. Y, en última instancia, la disputa entre Young y Spotify por el programa de Rogan dice mucho más sobre lo que está pasando con el negocio de la música que sobre la libertad de expresión o la integridad artística.
Cada vez más, Spotify es la forma en que la gente escucha lo que hago. Desde luego, es la forma en que yo escucho la música: transmitiendo canciones de Daniel Tiger en el coche para que mis hijos dejen de pelearse; haciendo una lista de reproducción de canciones de Mavis Staples en solitario después de leer su biografía; incluso reproduciendo mi propia música, una y otra vez, tratando de recordar cómo va una canción mientras me preparo para un raro espectáculo en mitad de la pandemia.
En el mejor de los casos, Spotify es una herramienta elegante, un conducto entre el artista, el arte y el oyente. Pero en el peor, es un mal actor en una industria peor que históricamente trata a los artistas de forma miserable. Spotify es un héroe, ya que ha aportado nuevo dinero a los artistas y a las discográficas cuando la industria musical había tocado fondo a mediados de la década de 2010. Es un villano, ya que paga unos derechos de autor lamentablemente bajos por flujo a los artistas, mientras que los ricos de la industria -ya sean los jefes de las discográficas, los ejecutivos de Spotify o los artistas famosos- siguen enriqueciéndose de alguna manera.
A pesar de que el pequeño número de servicios de streaming tiene acceso a casi toda la música que se ha grabado, y a pesar de que llegan a acuerdos casi monopólicos con los grandes sellos casi monopólicos, no hay bastante suficiente dinero para que nadie obtenga un buen beneficio con la música en streaming. Hay demasiados intermediarios que se llevan su parte, y hay un límite a lo que la gente está dispuesta a pagar por la música ahora que existe Internet. Las grandes empresas tecnológicas tienen otras formas de ganar dinero: Apple vendía música por canciones antes de poner en marcha un servicio de streaming, pero siempre ha generado la mayor parte de sus ingresos con el hardware; Google tiene una serie aparentemente infinita de misteriosas fuentes de ingresos. Spotify no tiene esas cosas a las que recurrir. Así que ha recurrido a los podcasts. Además de atraer a nuevos suscriptores con podcasts de la marca Spotify -Rogan y Gimlet Media a la cabeza-, Spotify obtiene un nuevo lugar para publicar anuncios. El ecosistema publicitario de los podcasts sigue siendo lo suficientemente frondoso como para soportar una cosecha adicional. Spotify está apostando por que lo que antes se conocía como la industria de la música está de hecho muerto, pero que tal vez la empresa pueda ganar dinero en la “industria del audio”. Pero ese cambio implica decisiones que decepcionan incluso a las personas hastiadas por años de experiencia en el negocio discográfico.
Spotify pagó 100 millones de dólares por el derecho a acoger en exclusiva el podcast de Joe Rogan. No conozco a muchos músicos a los que les importe mucho el contenido de ese podcast, pero son conscientes de las lamentables cantidades -en la mayoría de los casos- que les llega de Spotify. Muchos seguirían con gusto a Neil Young fuera de la plataforma si pudieran permitírselo y eso no significara cortar las conexiones con la gente que quiere escuchar su música. En el contexto de la devaluación del trabajo de tantos artistas, el respaldo a Rogan parece un movimiento especialmente nihilista. Spotify no lo contrató por su talento ni se preocupó en absoluto por su impacto -bueno o malo- en el mundo; con una sensibilidad despiadada, casi de videojuego, lo contrató para quitarle cuota de mercado a Apple y Google (y a Pandora, supongo). Las quejas contra los empresarios sin sangre no son nuevas. Pero lo que está sucediendo en la música hoy se siente menos como actos individuales de explotación y más como el arrasamiento de un ecosistema.
Cuando Rogan anunció su fichaje, hizo hincapié en que Spotify no tendría ningún control creativo sobre su podcast. Estaba aceptando un acuerdo de licencia, pero no sería un empleado. “Será exactamente el mismo programa”, afirmó Rogan. Muchos tomaron esto como una declaración de que seguiría siendo polémico si le apetecía; a mí me pareció una defensa tímida contra la venta. Sus comentarios estuvieron a medio camino entre la suave sensación de “Mira, tío, me están ofreciendo 100 millones de dólares, así que, ¿qué se supone que tengo que hacer?” y un más agresivo “Spotify no posee mí, hombre. Ellos son alquilando yo para un determinado período de tiempo para 100 millones de dólares-eso es diferente.” Es exasperante que el podcast de Rogan tenga los rasgos de la contracultura mientras se encuentra en una proximidad tan particular con el dinero y el poder tecnológico. Pero no sé si, si yo fuera Rogan, haría algo muy diferente. Me siento seguro de echarle en cara a Rogan sus tonterías, pero es difícil rechazar el dinero gratis.
Otros en la “industria del audio” se enfrentan a tendencias más desalentadoras. Sospecho que las grandes discográficas se disolverían si no siguieran ganando tanto dinero con la música del siglo XX. No es casualidad que Neil Young -que el año pasado vendió la mitad de los derechos de su catálogo de canciones por unos supuestos 150 millones de dólares- pueda permitirse separarse de Spotify.
El negocio de la música parece menos coherente que hace 20 años. Un artista “de éxito” es más que nunca una mezcolanza de una empresa de venta de entradas y una empresa de merchandising y una inversión en propiedad intelectual. Atribuyo gran parte de mi propia suerte a la oportunidad. Cuando salió el primer disco de Arcade Fire a principios de la década de 2000, la gente utilizaba Internet para encontrar cosas nuevas, pero seguía estando dispuesta a comprar un disco si le importaba lo que encontraba. Si Arcade Fire hubiera tenido éxito una década antes, cuando las grandes discográficas estaban llenas de dinero, yo sería mucho más rico. Pero quizá no hubiéramos alcanzado el éxito sin que la gente compartiera ilegalmente nuestra música y escribiera en sus blogs sobre ella. No sé si nos habría ido mejor si hubiéramos cobrado una tasa de regalías lamentable de un gran sello, en lugar de la gran y justa cuota de beneficios que disfrutamos con Merge Records, un sello independiente.
De todos modos, el negocio es mucho peor ahora. A principios de la década de 2000 conocí a muchos grupos cuyos miembros podían dejar su trabajo durante unos años y ganarse la vida con cantidades relativamente pequeñas de ventas de discos y giras. Hoy en día, son menos los artistas que superan el listón de poder vivir exclusivamente de hacer e interpretar música. Muchos artistas no logran encontrar un lugar en una “industria del audio” que explota cada vez más eficazmente las vetas más pequeñas para obtener el poco dinero que se puede extraer, o en una industria del entretenimiento más amplia que tiene más en común con el espectáculo de las películas de Marvel que con cualquier tipo de arte en particular.
Desde el punto de vista empresarial, el panorama parece sombrío. Pero aún puedo escuchar música y sentirme inspirado; aún puedo sentarme al piano y tratar de hacer algo nuevo; aún puedo ir a un espectáculo (bueno, cuando pase esta ola de coronavirus) y olvidarme de mí mismo. Sin embargo, mi profundo temor es que esta capacidad de desconectar y centrarse en el arte se convierta en un lujo aristocrático; que la falta de dinero para la música signifique una falta de dinero para los músicos; que las nuevas formas de hacer negocios estén destruyendo la posibilidad de una clase media creativa.
¿Hay alguna esperanza de mejorar el negocio de la música? Mi abuelo dirigía una gran banda en los años cuarenta. Participó en una huelga de la Federación Americana de Músicos que duró más de dos años y en la que casi todos los instrumentistas de Estados Unidos se negaron a grabar discos hasta que las compañías discográficas cambiaran las tarifas de los derechos de autor y establecieran un fondo para los músicos en directo que se quedaran sin trabajo debido a la música grabada. La solidaridad es una respuesta tentadora al cambio tecnológico, pero mi cansado cerebro no ve el mecanismo para ello en esta época. Sinceramente, me siento como un maestro tejedor de calcetines al comienzo de la revolución industrial. La gente seguirá recibiendo sus calcetines, quizá peor que los anteriores. Y al final, la tecnología nos arará.