Cuando se sufre un aborto espontáneo, algo que se te inculca rápidamente es que el aborto espontáneo es común. Según la Asociación Americana del Embarazo, entre el 10 y el 25 por ciento de los embarazos acaban en aborto espontáneo. Esos son sólo los que conocemos; muchos otros ocurren demasiado pronto para ser detectados. Y el riesgo es mayor a medida que se envejece. Tus amigos, si les hablas de tu aborto espontáneo, te confirmarán lo ordinario que es: “Yo tuve uno”, dirá alguien. “Nosotros tuvimos dos antes de tener a nuestro hijo”. “¡La tía de una vecina tuvo cuatro abortos y luego cuatro hijos!”. “Meghan Markle tuvo un aborto espontáneo”. “Mark Zuckerberg y Priscilla Chan tuvieron tres”.
La primera vez que aborté, en diciembre de 2020, tomé píldoras para que mi cuerpo expulsara lo que no estaba creciendo dentro de mí. Sangré demasiado rápido y volví en sí en la sala de urgencias, conectada a la sangre de otra persona, mientras un dulce y joven médico me cogía de la mano y me contaba los hechos. No es nada que hayas hecho. Ocurre muy a menudo.
Como soy poeta, filtro mis experiencias a través de versos. Normalmente esto es automático, más que por comodidad. No es que los busque, simplemente están ahí, dando vueltas en mi cabeza. Cuando llegué a casa después de mi noche en el hospital, las palabras que resonaban eran de T. S. Eliot La tierra baldía. En la segunda sección de ese poema, Eliot imagina un intercambio entre dos mujeres que suenan a Cockney, una de las cuales ha tomado píldoras para interrumpir un embarazo. Al ser acusada de parecer “antigua” (a los 31 años) para su marido que regresa:
No puedo evitarlo, dijo ella, poniendo una cara larga,
Son las pastillas que tomé, para que se me quitara, dijo.
(Ya ha tomado cinco, y casi se muere del joven George).
El farmacéutico dijo que estaría bien, pero nunca he sido la misma.
Débilmente, deambulé por la casa en pantalones de deporte. Son las píldoras que tomé, para quitarlopensé. Me sentí defraudada por mi médico, que había sido indiferente cuando me envió a casa con la medicación en primer lugar, señalando que si sentía que estaba sangrando demasiado podría ir a la sala de emergencias. El médico dijo que todo iría bien, pero nunca volví a ser la misma. Me imaginé desdentado y decrépito a los 36 años.
Cuando tuve un segundo aborto espontáneo nueve meses después, el pasado otoño, me salté las píldoras para someterme a un procedimiento llamado D&C, de “dilatación y legrado” (una “cureta” es un instrumento quirúrgico para raspar cosas). Esta vez me quedé dormida y me desperté cuando terminó. No vi sangre. Lo más parecido a un contacto físico con lo que había abortado llegó en forma de un correo electrónico unos días después de la operación, de una empresa que mi médico había utilizado para hacer pruebas genéticas del “tejido”: “Querida Lindsay Kathleen”, decía el correo, “Hemos recibido su muestra y nuestro laboratorio la está procesando”. Me sentía vagamente mal, tanto mental como físicamente, pero por lo demás casi parecía que no había pasado nada en absoluto. Resultaba especialmente extraño intentar averiguar cómo hacer el duelo mientras a mi alrededor se intensificaba el debate político sobre el aborto, y ver cómo la gente discutía en las noticias sobre si lo que había perdido podía considerarse una persona. No creía, ni creo que lo fuera. Entonces, ¿qué era exactamente lo que lloraba?
Es terrible cuestionar así tu propia pérdida. ¿Era posible que no hubiera tenido nada, y por lo tanto que no hubiera perdido nada? No le había dicho a casi nadie que estaba embarazada, y lo sabía desde hacía poco tiempo. La probabilidad relativamente alta de que el embarazo desaparezca es, de hecho, la razón por la que desde hace mucho tiempo es una norma no contar a nadie la buena noticia hasta que se ha llegado al final del primer trimestre, después de 12 semanas, para no tener que deshacerla si la noticia va mal. Simplemente se guarda silencio sobre todo el asunto. Pero mis abortos espontáneos me parecían acontecimientos importantes: Mi vida casi había continuado de una manera nueva, y luego no lo había hecho. De alguna manera, había tenido la vida y la muerte dentro de mí, o algo justo en el filo de la navaja entre la vida y la muerte. Caminando por un bosquecillo de álamos de Colorado en octubre, una semana después del segundo aborto, empecé a desear algún tipo de marca para los abortos: un tatuaje, una señal, un par de iniciales marrones rayadas en los altos troncos blancos de los árboles.
Este deseo de conmemorar forma parte del origen de la poesía. Una elegía marca la vida de una persona que ya no está; un soneto se erige, en palabras de Dante Gabriel Rossetti, como un “monumento de un momento”. Escribí un poema después de cada aborto espontáneo y, de forma poco habitual, les puse fecha para no olvidar su significado. La belleza de la poesía es que registra lo que de otro modo es efímero.
La poesía también nos da un lenguaje para lo que es a la vez ampliamente compartido y altamente individual. Cuando tienes un aborto espontáneo -esto suele ser cierto en el caso del duelo- aprendes que tus impulsos más profundos y primarios no suelen ser únicos en absoluto. Vas a sentir que es tu culpa, dijo el primer médico amable, pero no lo es. Por supuesto que sabía que no era mi culpa. Por supuesto que sentía que era absolutamente mi culpa. Me sorprendí pensando en la palabra aborto involuntario como extraviar o extraviar: aborto involuntario como que lo llevaste mal y todo se estropeó. Pero en Internet, encontré pensamientos similares sobre la palabra. (Me sugirieron que pensara en pérdida del embarazo en su lugar). Quería leer sobre mi experiencia específica pero ordinaria, no sólo en Google sino en verso. Y, por el amor de Dios, no quería que el único poema que sonara en mi cabeza fuera el .
Así que me puse a buscar los poemas sobre el aborto involuntario que sabía que tenían que estar por ahí. En el siglo XVII, encontré el poema de Lady Mary Carey “Upon Ye Sight of My Abortive Birth Ye 31st of December 1657”, que lamenta la pérdida de un “pequeño embrión; voyd of life, and feature” e insinúa el peligro del parto en aquella época: La pérdida, señala Carey, es el final de su séptimo embarazo, pero sólo dos de sus hijos siguen vivos. En el poema de Carey, vislumbré la larga y desgarradora tradición poética de la que podría formar parte.
También me impresionó el “poema del bebé perdido” de Lucille Clifton de 1987, un lamento oscuro y gélido, un registro de la pobreza racializada y una promesa decidida de seguir viviendo. En él, Clifton se dirige al “bebé perdido” titular como una forma de hablar de su experiencia actual, sacando fuerzas de la conexión:
habrías nacido en el invierno
en el año del gas desconectado
y sin coche
[…]
si estuvieras aquí te podría decir esto
y algunas otras cosas
Y al leer el poema de Sharon Olds de 1984, “Miscarriage”, me sentí profundamente satisfecha por su inclusión de los detalles materiales más duros. Comienza:
Cuando tenía un mes de embarazo, el gran
coágulos de sangre aparecieron en la pálida
agua verde del retrete.
Rojo oscuro como el negro en el salado
salmuera translúcida, como formas de vida
que aparecen, medusas con el claro
formas de hongos.
Más tarde, Olds escribió otros dos poemas sobre el aborto: “A nuestra abortada, de treinta años ahora” y “A nuestra abortada, de cincuenta años ahora”. Seguía pensando en lo que había perdido, pero en estos poemas el realismo visceral desaparece, y es sustituido por unas palabras más suaves y melancólicas dirigidas al adulto en el que se habría convertido ese niño y al que nunca conocerá.
Aunque existen estos y otros poemas sobre el aborto involuntario -los lectores podrían recurrir a la obra contemporánea de Dorothea Lasky o Douglas Kearney-, el poeta y crítico Sandeep Parmar argumentó en un Poesía ensayo de la revista que el aborto involuntario sigue siendo una “pérdida privada y no vista, casi invisible o tabú” y que los poemas sobre el aborto involuntario representan sólo una “nota menor en el canon de la escritura femenina”. Comparto su sospecha, pero mi propia interpretación va más allá: Creo que el tabú es sólo una parte de la historia, y que otra parte es esa extraña invisibilidad de la experiencia del aborto espontáneo, incluso para uno mismo. Te dices a ti misma que estas cosas pasan, y vuelves a tu vida. Una parte de ti quiere recordar; otra parte quiere dejar que la pérdida se disuelva como la sangre en el agua.
“Parliament Hill Fields”, un poema de 1961 de Sylvia Plath, trata exactamente de esta tensión entre conmemorar y seguir adelante. Lo dirige a “ti”, el abortado que perdió entre sus dos hijos:
En esta calva colina el nuevo año afila su filo.
Sin rostro y pálido como la porcelana
El cielo redondo sigue ocupándose de sus asuntos.
Tu ausencia es discreta;
Nadie puede decir lo que me falta.
Pero en el transcurso del poema, ella representa un intercambio: para volver a su hijo vivo y a su vida familiar en curso -la “casa iluminada”- debe apartarse de su pérdida, debe dejar que desaparezca de su conciencia.
Tu llanto se desvanece como el de un mosquito.
Te pierdo de vista en tu viaje ciego,
Mientras la hierba de los brezales brilla y los riachuelos de los husos
Se desenvuelven y se gastan. Mi mente corre con ellos,en las huellas de los tacones, tanteando guijarros y tallos.
El día vacía sus imágenes
Como una copa o una habitación. El bucle de la luna blanquea,
Fino como la piel que cose una cicatriz.
Ahora, en la pared de la guardería,Las plantas azules de la noche, la pequeña colina azul pálido
En la foto de cumpleaños de tu hermana empiezan a brillar.
Los pompones naranjas, los papiros egipcios
se iluminan. Cada oreja de conejo
El arbusto azul tras el cristalExhala un nimbo índigo,
Una especie de globo de celofán.
Los viejos posos, las viejas dificultades me llevan a la esposa.
Las gaviotas se endurecen en su fría vigilia en la penumbra;
Entro en la casa iluminada.
En el corazón del poema de Plath -y del de Clifton, y de los dos poemas de Olds “A nuestra abortada”- está el impulso de dirigirse a la persona perdida incluso cuando la pérdida se desvanece. Y utilizan la herramienta poética perfecta para hacerlo: el “apóstrofe”, o la dirección a una entidad no presente. (No es lo mismo que la puntuación.) Me di cuenta, leyendo estos poemas, de que esto era lo que había querido en primer lugar: una forma de preguntar: ¿Quién eres, quién eras, quién podrías haber sido? ¿Existes siquiera?
Al principio usando usted para mi pérdida no me parecía correcto, ni personal ni políticamente. Pero la poesía me permitió alcanzar un “tú” ambiguo, aunque sólo fuera para dejarlo pasar. Y al hacerlo, yo -como los escritores de poemas sobre el aborto espontáneo que me precedieron- pude sentir esta pérdida como algo real y significativo.
Decir “tú” a una cosa perdida en un poema es reconocerla, mantenerla cerca durante el tiempo que sea necesario y despedirla cuando estés listo, incluso si no tienes ni idea de qué es esa cosa, o si ha existido alguna vez.