Ha llegado la hora de que Europa se valga por sí misma

La forma en que Estados Unidos aplicó recientemente la Ley Magnitsky en Bulgaria puede haber sido beneficiosa para el país que lucha contra su mafia, pero fue una humillación frente a la UE, escribe Dick Roche.

Dick Roche es un ex ministro irlandés de Asuntos Europeos y ex ministro de Medio Ambiente. Desempeñó un papel fundamental en la Presidencia irlandesa de la UE de 2004, que fue testigo de la mayor ampliación de la UE de la historia, cuando 10 países accedieron a la adhesión el 1 de mayo de 2004.

El 2 de junio de 2021, Estados Unidos se introdujo en el ya febril ambiente político búlgaro cuando, pocos días antes del día de las elecciones, el Departamento del Tesoro y el Departamento de Estado estadounidenses anunciaron una serie de sanciones en virtud de su Ley Global Magnitsky.

El Tesoro estadounidense sancionó a tres ciudadanos búlgaros y a 64 entidades implicadas en sus redes por “su amplio papel en la corrupción en Bulgaria”.

El mismo día, el Departamento de Estado designó a cinco búlgaros, los tres sancionados por el Tesoro y dos funcionarios públicos búlgaros, como no aptos para entrar en Estados Unidos. Las esposas, las parejas y los hijos de los sancionados, incluidos el hijo y la hija menores de uno de los funcionarios, también fueron inhabilitados para entrar.

Para los miles de búlgaros que salieron a la calle en 2020 para manifestar su enfado y frustración por la corrupción, los fallos del sistema judicial de su país, el poder de los oligarcas y una serie de otras cuestiones, no cabe duda de que la intervención de Estados Unidos fue bienvenida. Durante las protestas, el presidente búlgaro, Rumen Radev, había comentado que “la mafia búlgara ha conseguido lo imposible y ha unido a la gente honesta contra ella”.

Sin embargo, la intervención estadounidense plantea dos cuestiones a la UE. En primer lugar, ¿no tenía la UE acuerdos establecidos cuando Bulgaria se convirtió en miembro de la UE que no dieran lugar a una reforma que satisficiera al pueblo búlgaro? En segundo lugar, volvió a poner de manifiesto el problema al que se enfrenta la UE con la implacable creencia de Estados Unidos de que tiene derecho a intervenir a voluntad en los asuntos europeos.

¿Dónde estaba la UE?

Cuando Bulgaria se adhirió a la UE, aceptó que para cumplir plenamente las obligaciones de la adhesión a la UE debía reformar su sistema judicial y poner en marcha medidas eficaces para hacer frente a la corrupción y la delincuencia. Se establecieron puntos de referencia mutuamente acordados sobre lo que debía lograrse. Un mecanismo de cooperación y verificación [CVM] para supervisar los avances y apoyar las reformas.

La intervención de Estados Unidos plantea cuestiones fundamentales sobre el proceso del MCV.

Durante más de una década, los informes de la Comisión sugirieron que Bulgaria iba en la dirección correcta; que se estaban haciendo progresos. Un informe de 2018 concluyó que los puntos de referencia clave sobre el poder judicial y la lucha contra la delincuencia organizada “podían considerarse provisionalmente cerrados”.

Las frustraciones demostradas por el pueblo de Bulgaria cuestionan esas conclusiones.

En un breve debate celebrado en el Parlamento Europeo en septiembre, los últimos eurodiputados calificaron la intervención de EE.UU. como una “llamada de atención”, y acusaron a la Comisión de ser poco rigurosa, de actuar con lentitud y de ser demasiado “intergubernamental”. Se planteó la cuestión de si Estados Unidos estaba terriblemente mal informado o si la Comisión había actuado con los ojos “bien cerrados”.

En respuesta a ese debate, el Comisario Johansson subrayó que la lucha contra la corrupción era una prioridad de la Comisión, enumeró las medidas adoptadas o en curso, incluida la Directiva de la UE sobre denunciantes, y prometió que los futuros informes de la UE sobre el Estado de Derecho contendrían recomendaciones “más firmes y nítidas”.

La mejora del mecanismo del MCV está dentro de la capacidad de la Comisión. Unas acciones bien enfocadas podrían demostrar que la UE puede ofrecer una reforma a los ciudadanos europeos. Las acciones concretas, respaldadas por un debate de buena fe, también mejorarían la confianza y disiparían las preocupaciones sobre el exceso de atención de la UE a los problemas de algunos de los Estados miembros más recientes. Con la voluntad adecuada, podrían abordarse las preocupaciones expresadas en el Parlamento de la UE.

La segunda cuestión, la perenne extralimitación de Estados Unidos, es menos fácil de resolver.

¿Domina Estados Unidos el mundo?

La decisión de EE.UU. de intervenir en los últimos días de unas elecciones en un Estado europeo, sin consulta previa, fue una salida extraordinaria.

Determinar las normas que se aplican a la gobernanza de Bulgaria es una cuestión que compete al pueblo búlgaro. Independientemente de sus otros problemas, Bulgaria es una democracia. Sus ciudadanos tienen el derecho soberano de juzgar a sus líderes políticos y de hacerlo sin la interferencia o “asistencia” de terceros.

Los acuerdos del MCV otorgan a la UE un papel específico para ayudar a Bulgaria a reformar su sistema judicial, abordar la corrupción ylucha contra el crimen organizado.

A diferencia de la UE, los EE.UU. no tienen una agencia legítima en estos asuntos.

El comunicado de prensa del Tesoro estadounidense explicaba que la acción emprendida demostraba la voluntad de Estados Unidos de sancionar a los funcionarios públicos y a los relacionados con ellos “que utilizan las instituciones gubernamentales para su beneficio personal.”

Aunque son loables, las buenas intenciones de esos sentimientos no extienden la legitimidad extraterritorial a las acciones estadounidenses.

Como dijo el presidente del Tribunal Supremo de EE.UU. en un caso de 2013, en el que el Tribunal Supremo emitió una sentencia unánime, “las leyes de EE.UU. rigen en el ámbito nacional, pero no gobiernan el mundo.”

Legado

Se plantea la cuestión de las posibles repercusiones negativas a largo plazo de las acciones de Estados Unidos en la vida política de Bulgaria.

Al publicar las sanciones pocos días antes de que los votantes búlgaros acudieran a las urnas, Estados Unidos demostró su voluntad de intervenir en un momento delicado del proceso democrático de un país soberano.

También demostró que no tiene en cuenta el posible “legado” a largo plazo de su intervención.

Estados Unidos tiene una larga y trágica historia de intervenciones en la vida política de otras naciones. Con demasiada frecuencia, cuando las consideraciones geopolíticas del momento pasan, queda un legado funesto y divisivo.

Recientemente, Estados Unidos ha vivido su propio debate interno, muy cargado, sobre la “injerencia rusa” en sus elecciones. Ese debate ha inyectado una toxicidad extraordinaria en la política estadounidense.

Queda por ver si la intervención de Estados Unidos producirá un resultado similar en Bulgaria, uno espera que no. Sin embargo, la intervención es aún más notable si se tiene en cuenta la reacción de la política estadounidense ante la sospecha de interferencia externa en su propio proceso democrático.

Doble rasero

La intervención estadounidense también huele a doble rasero.

Es razonable preguntarse si Estados Unidos, donde miles de millones de dólares procedentes de poderosos grupos de presión influyen en las elecciones, determinan el contenido y la aplicación de la ley y, en general, engrasan los engranajes de la política, está en la mejor posición para juzgar el papel corrosivo del dinero en la política de otro país.

Además, la corrupción estatal no es desconocida en muchos países con los que Estados Unidos mantiene estrechas relaciones en todo el mundo. La pregunta que surge es: ¿por qué centrarse de forma exclusivamente intrusiva en un miembro de la UE mientras se alinea de buen grado con regímenes cuestionables en otros lugares?

Es hora de que Europa se valga por sí misma

En su discurso de la Presidencia de la UE del 9 de diciembre, el presidente Macron habló de la necesidad de pasar de una Europa de la cooperación dentro de sus propias fronteras a una “Europa poderosa” que sea plenamente soberana, libre para tomar sus decisiones y ser dueña de su propio destino.

El presidente Macron no centró específicamente sus observaciones en Estados Unidos; no es difícil leer entre líneas una preocupación por la extralimitación de Estados Unidos.

A lo largo de los años, Estados Unidos ha exagerado sistemáticamente su “mano sancionadora” en Europa. Eso es un error grave. Llega un momento en que la paciencia, incluso con los amigos más cercanos, se agota. Los responsables políticos estadounidenses deberían tenerlo en cuenta.

Este último ejemplo de extralimitación de Estados Unidos puede ser el momento adecuado para que Europa decida valerse por sí misma.