Ll pasado fin de semana, el Papa Francisco hizo un regalo a mi profesión: una reflexiva perspectiva externa sobre el papel adecuado de los periodistas. “Vuestra misión es explicar el mundo, hacerlo menos oscuro, hacer que los que viven en él le tengan menos miedo y miren a los demás con más conciencia, y también con más confianza”, dijo, añadiendo que, para tener éxito, los periodistas deben primero escuchar.
Con esto quería decir mucho más que coger un teléfono o saltar al Zoom. Se refería a “tener la paciencia de encontrarse cara a cara con las personas a entrevistar, con los protagonistas de las historias que se cuentan, con las fuentes de las que se reciben las noticias”, porque “ciertos matices, sensaciones y descripciones bien hechas sólo pueden transmitirse” si el periodista está presente para ver y oír. Eso significa “huir de la tiranía de estar siempre online, en las redes sociales, en la web”, insistió, y dedicar tiempo a estar presente, a pesar de la dificultad. Necesitamos periodistas, dijo, que estén dispuestos a “desgastar las suelas de sus zapatos”.
Su consejo es un recordatorio oportuno de la perspectiva que perdemos los periodistas cuando nuestra cobertura está moldeada por el mundo digital, excluyendo lo que ocurre fuera de línea. Me incluyo. Durante mi década en The Atlantiche informado utilizando Internet casi a diario, el teléfono con frecuencia y las suelas de mis zapatos con menos frecuencia. Pero los artículos de los que informo en persona se benefician invariablemente del esfuerzo adicional. Yo también lo disfruto, aunque como introvertido me parece que me exige más que la mayoría de los trabajos.
Por supuesto, el tiempo de un periodista y los recursos de una publicación son limitados, y una llamada de Zoom es un sustituto adecuado para muchos tipos de entrevistas. De hecho, es probable que nunca haya habido más buenas razones para sondear el mundo a través de una conexión a Internet. Entre ellas: una pandemia en curso, la reducción del personal y de los presupuestos para viajes en un sector de los medios de comunicación en general en dificultades, y los avances tecnológicos que ofrecen sustitutos baratos y cada vez más sofisticados para estar allí en persona. Además, hay muchos formas de añadir valor como periodista. Algunos de los mejores escritores y pensadores más incisivos que conozco rara vez se levantan de sus sillas por motivos de trabajo.
Sin embargo, me preocupa que cada año que pasa, los medios de comunicación típicos estén formados y dirigidos por más personas que nunca han trabajado en un medio tradicional. Me preocupa porque, para contrarrestar la falta de confianza del público en la prensa, puede que tengamos que ser menos online, no en nuestro modelo de distribución, sino en nuestra perspectiva. Aunque nadie discute el valor del reportaje en persona para los corresponsales en el extranjero o los críticos gastronómicos, la conversación en persona está infravalorada, creo, para los periodistas que hacen opinión y análisis. Es una práctica habitual invertir en viajes para recopilar datos, pero es inusual enviar a alguien al mundo para evitar malas tomas.
W¿Por qué? Como la mayoría usuarios de Internet, los que escribimos, por ejemplo, análisis políticos y culturales podemos olvidar fácilmente hasta qué punto las plataformas de los medios sociales distorsionan nuestra realidad.
Los medios de comunicación textual nos privan de señales como las expresiones faciales, la postura y las inflexiones vocales. Son especialmente inadecuados para averiguar lo que creen o pretenden expresar las personas que no son expertas en escritura. Y los gigantes de la tecnología ponen un pulgar en la balanza a través de algoritmos que premian el compromiso. Por eso, al recopilar información en línea, vemos una parte desproporcionada de contenidos incendiarios. Se nos muestran los mensajes más tontos, en lugar de los más inteligentes, de las facciones políticas o ideológicas rivales. Los periodistas que estudian la política y la cultura estadounidenses sólo a través de la web probablemente perciben una realidad más oscura, en promedio, que los periodistas que estudian el país fuera de línea. Los comentaristas son más propensos a confundir a los trolls online con los normies offline si rara vez ven a estos últimos en persona.
Hablo en parte por experiencia. Empecé a trabajar en el periodismo en una sección municipal tradicional en un periódico local, cubriendo una región con una mezcla de clase, raza y afiliación a un partido. Ese trabajo me proporcionó conocimientos que pude aprovechar más tarde, cuando escribía detrás de un escritorio. Cuando surgía una controversia, solía pensar en las personas que había conocido en la ciudad que cubría y que estaban en lados opuestos de la cuestión. El ejercicio me desengañó de las suposiciones fáciles que tenía la tentación de hacer sobre lo que “deben” pensar los partidarios de un candidato o los defensores de una determinada política.
Interactuar con la gente en persona es ver lo complicados que somos la mayoría de nosotros. Pero al hojear la prensa de opinión durante las elecciones, o en medio de cualquier polémica polarizante del momento, uno encuentra comentaristas perfectamente inteligentes que insisten en que los votantes republicanos sólo intentan mantener la supremacía blanca, o que la izquierda sólo quiere que Estados Unidos fracase, aunque, al salir de casa, es difícil encontrar a alguien que diga que quiere restaurar Jim Crow o derribar los Estados Unidos.
Tampoco las tomas más alarmistas sobre los chicos católicos de Covington o los jugadores de la NFL arrodillados habrían sobrevivido a una breve charla con cinco o seis de ellos. Hacerlo es ver que estas personas son bastante normales, no una amenaza para todo lo que es decente.
Lo admito: no he ido de puerta en puerta -o de QB en pateador- para comprobar cada afirmación que he hecho. Nadie puede hacerlo. No se trata de que todos los periodistas deban informar sobre cada artículo o realizar cada entrevista en persona, sino de que todos nos desconectemos al menos lo suficiente para recordar cómo se ve el mundo desde otras perspectivas. En un par de décadas de reportaje, he preguntado cara a cara a cientos de estadounidenses por qué votaban o votaron como lo hicieron en diversas elecciones. La mayoría de las respuestas son multifacéticas, muchas son extravagantes y sorprendentes, y algunas son extrañamente incomprensibles. Los votantes son complejos, emocionales y, a menudo, están desconcertantemente desinformados. Y sospecho que los expertos se abstendrían de tratar a coaliciones enteras como monolitos y harían menos afirmaciones generales sobre lo que deben significar las elecciones si hablaran con votantes más típicos. En cuanto a los villanos de dibujos animados, aún no he conocido ninguno, y sólo unos pocos se han acercado.
Shasta, necesito refrescarme tanto como cualquiera. Cuando empezó la pandemia, no hice ningún reportaje en persona durante un año. Al escribir sobre la educación superior, todavía podía llegar a las fuentes. Muchas de ellas tenían más tiempo que nunca. Pero no podía deambular por un campus encuestando a quienquiera que hablara sobre el estado de las cosas, dándome nuevas ideas para futuros reportajes o la perspectiva de cuántos o cuán pocos estudiantes estaban al tanto de cualquier asunto sobre el que pretendía escribir. El reportaje en línea, en el que a menudo se puede identificar exactamente a quién o qué se busca, se complementa con la ineficacia comparativa del reportaje fuera de línea, que ofrece encuentros inesperados con personas que no saben lo que hay en Twitter y no podría ser entrevistados en línea porque no tienen interacciones allí.
Después de vacunarme y empezar a viajar, primero a media docena de estados, luego a Alemania, Grecia y Francia, no pretendía actualizar mi pensamiento sobre la pandemia de coronavirus, sobre la que había estado leyendo exhaustivamente durante meses, informando aquí y allá, y conversando sobre ella con muchos estadounidenses de muchas perspectivas.
Pero no tardé en darme cuenta de que había cometido un error mental: Al pensar en cómo estaban respondiendo los estadounidenses a la COVID-19, había estado sobreestimando la importancia de la cultura y la política de Estados Unidos y subestimando el papel de la psicología humana. Mientras observaba las medidas contra la pandemia en el extranjero y hablaba con varios europeos, me di cuenta de lo similares que eran los debates y las controversias que estaban experimentando con el discurso doméstico estadounidense. Me pasé horas pensando en por qué la gente con sombreros MAGA celebraba concentraciones antivacunas en Huntington Beach, California. No pude evitar pensar en ello de forma diferente cuando, una tarde lluviosa en Berlín, me vi repentina e inesperadamente rodeado por una concentración antivacunas que estaba atascando el tráfico durante kilómetros.
En ese momento, me sentí contrariado: Leo bastantes noticias internacionales, y las redes sociales son internacionales. No debería haber tenido que sentarme alrededor de una mesa a beber pintas de cerveza con abogados berlineses para enterarme de que, al igual que los padres que conozco en Los Ángeles, estaban descontentos con la forma en que las escuelas de sus hijos habían manejado la pandemia. Pero lo hice. Para ver lo que no puedes ver en casa, no hay sustituto para irse.
Ay qué hay de usted?
Hoy en día, si unos pocos miles de personas leen tus mensajes o tweets, tienes un número de lectores comparable al de un columnista de un periódico de pueblo. ¿Tienes el mismo cuidado con tus afirmaciones que el que esperarías de ese periodista? Todos podríamos salir más y aprender de las conversaciones con personas que no son como nosotros. Si haces declaraciones generales sobre, por ejemplo, los votantes del Partido Republicano o los activistas progresistas de la justicia social sin haber conocido o hablado con ninguno de ellos, es probable que estés haciendo algo mal. Tanto si te diriges a la gente a través de los medios de comunicación como de las redes sociales, las consecuencias son alimentar la ansiedad polarizadora de algunos y perder la confianza de otros.
Los seres humanos evolucionaron para comunicarse en persona. Así es como muchos de nosotros entendemos mejor y nos entendemos mejor. Así que antes de sacar conclusiones sobre cualquier grupo de personas, todos deberíamos esforzarnos por asegurarnos de que hemos hablado con algunas de ellas cara a cara. No hace falta ser periodista para hacer informar con los pies en la tierra. Como dijo el Papa Francisco, “Todos nosotros debemos ser testigos de la verdad: ir, ver y compartir.”