El elefante que podría ser una persona

Tel sujeto del caso de derechos de los animales más importante del siglo XXI nació en Tailandia durante la guerra de Vietnam. Muy pronto, una cría de pelo alborotado, quedó atrapada en la historia de los humanos. Fue capturada, encerrada en una jaula, transportada en camión hasta la costa y cargada en un rugiente 747 que surcó el Pacífico hasta tocar tierra en Estados Unidos. Pasó sus primeros años en Florida, no lejos de Disney World, antes de ser enviada a Texas. En 1977, cuando tenía 5 ó 6 años, otros hombres la subieron a otro camión y la enviaron a Nueva York, a un lugar situado a unos seis kilómetros al norte del estadio de los Yankees: el zoológico del Bronx. En su hábitat natural, apenas destetada, habría vivido con su familia -sus hermanas, sus primos, sus tías y su madre-, tocándose, acariciándose, oliéndose y llamándose casi constantemente. En lugar de eso, después de aterrizar en el zoo y durante años, dio paseos a los escolares de Nueva York y realizó trucos, a veces con un vestido de lunares azules y negros. Hoy, con 50 años y jubilada, vive sola en un recinto de un acre en una sombría exposición del zoológico del Bronx, rodeada de bambú, llamada, sin ironía, “Asia salvaje”.

Este otoño, en un día casi sin turistas, recorrí Asia Salvaje en un monorraíl casi vacío, el Bengali Express, sobre el río Bronx. “No tendrá problemas para ver el siguiente animal de nuestro recorrido, el mayor mamífero terrestre”, dijo el guía turístico, recitando obedientemente un guión. “La encantadora dama con la que nos encontramos aquí, se llama Miss Happy”. A pocos metros, detrás de una valla de postes de acero y cables que encierra un pequeño estanque, una extensión de hierba y una parcela de tierra compactada -una exposición denominada originalmente “Khao Yai”, por el primer parque nacional de Tailandia-, Miss Happy se quedó casi quieta y miró, balanceándose ligeramente, mientras levantaba y bajaba un pie. Miss Happy ha conseguido “mantener su maravillosa figura en forma”, dijo el guía, como si estuviera describiendo a una mujer vanidosa de mediana edad, y el zoo la cuida “muy, muy bien”: Recibe “pedicuras y baños semanales”, dijo, como si se tratara de un capricho y el zoo de un spa. El guión no mencionó que las pedicuras son necesarias para ayudar a prevenir enfermedades de los pies que pueden ser mortales, una consecuencia común del cautiverio, ya que, en la naturaleza, estos animales, que viajan en familias, a menudo caminan muchos kilómetros al día.

Volví a montar en el monorraíl. Happy se paró y se balanceó y miró y levantó y bajó el pie. El año que viene, tal vez en enero, el Tribunal de Apelación de Nueva York escuchará los argumentos orales sobre una petición de habeas corpus que alega que la detención de Happy es ilegal porque, según la ley estadounidense, es una persona. También es un elefante.

Una “persona” es una especie de ficción legal. Bajo la ley de EE.UU., una corporación puede ser una persona. También lo puede ser un barco. “Lo mismo debería ocurrir con los valles, las praderas alpinas, los ríos, los lagos, los estuarios, las playas, las crestas, las arboledas, los pantanos o incluso el aire”, escribió el juez William O. Douglas en una opinión disidente del Tribunal Supremo en 1972. Los activistas provida han argumentado que los embriones y los fetos son personas. En 2019, la tribu Yurok del norte de California decretó que el río Klamath es una persona. Algunas formas de inteligencia artificial podrían llegar a ser personas algún día.

Pero, ¿puede un elefante ser una persona? Ningún caso como éste ha llegado nunca a un tribunal tan alto, en ningún lugar del mundo anglosajón. Puede que la demanda de los elefantes sea un caso extremo, pero no es en absoluto un caso frívolo. En una época de y , las cuestiones que plantea, sobre la relación entre los seres humanos, los animales y el mundo natural, conciernen al futuro de la vida en la Tierra, cuestiones que gran parte de la legislación existente está catastróficamente mal equipada para abordar.

La Constitución de EE.UU., redactada en Filadelfia en 1787, se basa en una concepción de la persona como una cadena de seres. Los hombres que redactaron la Constitución no sólo no hicieron ninguna provisión para los animales o los lagos o cualquier parte del mundo natural, sino que tampoco hicieron ninguna provisión para las mujeres o los niños. La única previsión que hicieron para los indígenas y para los africanos y sus descendientes sometidos a esclavitud fue matemática: calcularon la representación en el Congreso sumando todas las “personas libres”, restando los “indios no sometidos a impuestos” y contando a los humanos esclavizados como “” Cuando se planteó antes en el Congreso la cuestión de si, en ese caso, los animales domesticados como el ganado debían contar para la representación, Benjamín Franklin había ofrecido una regla empírica sobre cómo diferenciar a las personas de los animales: “Las ovejas nunca harán insurrecciones”. No mencionó a los elefantes.

Gran parte de la historia de Estados Unidos es la historia de las personas, los derechos y las obligaciones que quedan fuera de la El orden constitucional se abre paso en él, especialmente mediante la enmienda constitucional. El propósito de la enmienda, tal y como la entendían los primeros americanos, era “rectificar los errores que se deslizaran por el paso del tiempo o por la alteración de la situación”. Sin enmiendas, creían, no habría forma de efectuar un cambio fundamental, salvo mediante una revolución: una insurrección eterna. Pero, al igual que la transferencia pacífica del poder, ya no se puede confiar en la capacidad del pueblo para revisar la Constitución: Una enmienda significativa se hizo casi imposible en la década de 1970, justo cuando los movimientos ecologistas y de derechos de los animales comenzaron a ganar fuerza.

La Constitución se ha vuelto prácticamente inmutable; el mundo natural sigue cambiando. La temperatura media anual en Filadelfia en 1787 era de 52 grados Fahrenheit. En 2020, era de 58. El año pasado, la Fundación Mundial para la Naturaleza informó de que las poblaciones de fauna y flora silvestres de todo el mundo han disminuido drásticamente en el último medio siglo, y que las especies que vigila se han reducido en una media de dos tercios. “Estamos destrozando nuestro mundo”, dijo un responsable de la fundación. La mayoría de las últimas extinciones no se deben al cambio climático, sino a la pérdida de hábitat. Mientras tanto, en la violencia de la conquista humana del territorio animal y las atrocidades de la agricultura industrial, las enfermedades pasan de los animales a los humanos y viceversa. Hasta ahora, casi 5 millones de personas han muerto a causa del COVID-19, que no será la última pandemia zoonótica. Los seres humanos, tras haber destruido el hábitat de muchas otras especies del mundo, están ahora destruyendo el suyo propio.

Nuevas leyes federales e internacionales podrían ayudar, pero el Congreso apenas funciona y la mayoría de los tratados medioambientales no son vinculantes o no se aplican y, en cualquier caso, Estados Unidos no es parte de muchos de ellos, habiéndose retirado en gran medida del mundo. Con tantas vías legales, políticas y constitucionales cerradas, la estrategia más prometedora, influida por el derecho indígena, ha sido establecer los “derechos de la naturaleza”. Uno de estos enfoques se basa en el derecho de propiedad. Karen Bradshaw, profesora de Derecho de la Universidad Estatal de Arizona, sostiene que la fauna salvaje, como los bisontes y los elefantes, tiene tierras ancestrales, y que usan, marcan y protegen su territorio. “Los ciervos no contratan abogados”, escribe en un nuevo libro, Wildlife as Property Ownerspero si los ciervos contrataran abogados, podrían reclamar que, según la lógica de la ley de propiedad, deberían ser dueños de sus hábitats. Otro enfoque, el del Proyecto de Derechos de los No Humanos (NhRP), una especie de ACLU animal, se basa en el derecho común. Se inspira en los abolicionistas que utilizaron las peticiones de habeas corpus para establecer la condición de persona, y obtener la libertad, de las personas sometidas a esclavitud. Ambas estrategias corren el riesgo de enfrentar a los activistas por los derechos de los animales con los ecologistas, dos movimientos que a menudo han estado enfrentados. (Los ecologistas, por ejemplo, querían que los lobos estuvieran en los parques nacionales, pero aceptaban que los lobos fuera del parque pudieran ser abatidos por cazadores y ganaderos).

Este caso no es sobre un elefante. Es sobre el elefante en la sala de justicia: el lugar del mundo natural en las leyes y constituciones escritas para la humanidad. En la naturaleza, el elefante es una especie clave; si cae, todo su ecosistema puede colapsar. En los tribunales, la personificación del elefante es un argumento clave, el argumento del que podrían depender todos los demás argumentos sobre los derechos de los animales e incluso sobre el medio ambiente. Los elefantes, el mayor mamífero terrestre, se encuentran entre los animales no humanos más inteligentes, longevos y sensibles y, posiblemente, son los más simpáticos. Como agentes morales, los elefantes son mejores que los humanos. No son tan inteligentes, pero, en cuanto a inteligencia social, son más inteligentes que cualquier otro animal, excepto los simios y, posiblemente, los delfines mulares, y son más decentes que los humanos. Viven en familia, protegen a sus crías, lloran a sus muertos, no se comen a otros animales y no los enjaulan, aíslan y torturan. Los elefantes parecen poseer una teoría de la mente: Parecen entenderse a sí mismos como individuos, con pensamientos que difieren de los de otras criaturas. Sufren y entienden el sufrimiento.

elefantes separados por una valla que atraviesa sus trompas
Feliz (izquierda) y Patty (derecha) en el zoológico del Bronx en noviembre de 2021 (Daniel Shea para The Atlantic)

El zoológico del Bronx insiste en que Happy no está solo: Hay otra elefanta en el zoo, Patty, y aunque se mantienen separadas, a veces pueden verse y olerse, e incluso tocarse la trompa (Patty y Happy se turnan para estar en exposición, y también utilizan un pequeño patio, fuera de la exposición, y cada una tiene un puesto en un establo de elefantes). El zoo ha descartado el caso como nada más que un cínico plan de relaciones públicas. Y, ciertamente, la situación de Happy ha atraído a un montón de celebridades. “Todo el mundo sabe que los elefantes son animales sociales”, tuiteó Mia Farrow mientras el NhRP llevaba a cabo la campaña #FreeHappy. “No importa cuánto dinero se gane exhibiéndola, está mal. Deja que Happy se una a otros amigos elefantes en un santuario”. Casi 1,5 millones de personas han firmado una petición pidiendo la liberación de Happy. Happy no es Happy, rezaba un cartel que portaba una niña vestida con un traje de elefante gris, durante una protesta celebrada en 2019 en el zoo. “Habríamos aceptado su caso si hubiera tenido un nombre diferente”, me dijo Steven Wise, jefe del NhRP. Pero el nombre ayuda. En la década de 1960, la ACLU, al elegir desafiar las leyes de mestizaje de Virginia, seleccionó como caso de prueba el matrimonio interracial de Richard y Mildred Loving. La ACLU quería Loving contra Virginia fuera sobre el amor; el NhRP quiere que el caso de Loving sea sobre la felicidad. Tampoco les perjudica el hecho de que su miseria incluya formas de angustia que muchos seres humanos, justo ahora, entienden mejor que antes. En este siglo XXI Planeta de los Simios momento, los humanos han asolado tanto el planeta que muchos se sienten enjaulados, cautivos, aislados y solos, temiendo cada amanecer, tantos humanos con trajes de elefante, viendo en Happy un reflejo de su propia desesperación.

No es el único espejo de esta historia. Los abogados de Happy en el NhRP encontraron que Happy era un cliente atractivo por muchas razones, pero entre ellas está que, en 2005, en un extraordinario experimento dirigido por el etólogo cognitivo Joshua Plotnik, se convirtió en la primera elefanta que se demostró que se reconocía a sí misma -como un yo- en un espejo. Esta prueba, que sólo han superado los grandes simios, los delfines y los elefantes, es una medida de la autoconciencia de una especie, que suele vincularse a la capacidad de empatía. Pero Plotnik, que dirige un laboratorio en el Hunter College de la CUNY y dirige una organización sin ánimo de lucro llamada Think Elephants International, tiene reservas sobre el caso del NhRP y lamenta la forma en que su litigio ha desplegado su trabajo. El zoo del Bronx está gestionado por la Wildlife Conservation Society, cuya misión es conservar el hábitat de 14 de los mayores lugares salvajes del mundo, que albergan más del 50% de la diversidad del planeta, y es líder en los esfuerzos por reducir el conflicto entre humanos y elefantes en Asia y restaurar las poblaciones de elefantes y luchar contra la caza furtiva en África. (En 2016, su campaña “96 Elefantes” -por los 96 elefantes que se matan entonces en África cada día- contribuyó a que se prohibiera casi totalmente la venta de marfil en Estados Unidos). “¿Por qué la WCS?” se pregunta Plotnik sobre la elección del adversario del NhRP. “¿Por qué atacarlos? ¿Por qué no un zoológico de carretera que todos estamos de acuerdo en que cuida terriblemente de un elefante?” Podría decirse que cada dólar que la WCS gasta en un caso que involucra a este único elefante en cautiverio es un dólar que no gasta en la preservación del hábitat de millones de elefantes en la naturaleza, incluyendo los escasos miles que quedan en Tailandia.

“Creo que la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre es estupenda”, me dijo Wise. “Pero lo único que nos importa es nuestro cliente”. Una legión de los abogados, filósofos y especialistas en comportamiento animal más respetados del país, como Laurence Tribe, Martha Nussbaum y la célebre científica Joyce Poole, que ha estudiado a los elefantes durante casi tanto tiempo como Happy, y que codirige ElephantVoices, un centro de investigación sin ánimo de lucro que estudia la comunicación, la cognición y el comportamiento social de los elefantes, han presentado escritos en apoyo de Happy. En cambio, los escritos de apoyo a la WCS, como me señaló Tribe en un correo electrónico, han sido presentados por “grupos con un fuerte interés económico”, como la Asociación Nacional para la Investigación Biomédica, que afirma que establecer la personalidad de Happy pone en riesgo el futuro de todas las pruebas de laboratorio en todos los animales. Y, como Poole observó en una de sus propias declaraciones juradas, ninguno de los muchos científicos de gran prestigio de la WCS que estudian los elefantes en Asia y África ha contribuido con una declaración jurada en apoyo de la posición del zoológico de que Happy debe permanecer en el Bronx.

Ningún historiador ha intervenido en el caso. Pero los elefantes, que pueden vivir hasta los 70 años, parecen poseer no sólo una teoría de la mente, sino también una teoría de la historia: Parece que entienden su vida como una serie de acontecimientos que tienen lugar a lo largo del tiempo; recuerdan el pasado y saben que es diferente del presente; es posible que se pregunten y se preocupen por el futuro. La mayoría de los animales no humanos viven en el presente -por lo que sabemos los humanos-, pero los elefantes son, como los humanos, historiadores.

Los elefantes no pueden escribir autobiografías, por supuesto. Pero durante mucho tiempo, las personas que se suscribieron a una clasificación en cadena de todos los Las criaturas creían que lo mismo se aplicaba a clases enteras de humanos. En 1845, después de que Frederick Douglass escribiera su autobiografía, el abolicionista Wendell Phillips le escribió: “Me alegro de que haya llegado el momento de que los ‘leones escriban la historia'”. Douglass no era un león. “Somos dos personas distintas, personas iguales”, escribió una vez al hombre que una vez dijo ser su dueño, como si fuera un animal. “Usted es un hombre, y yo también”.

Un elefante no es un hombre, y un elefante no puede escribir la historia. Pero un elefante bien podría ser una persona, y todo elefante tiene una historia. El NhRP dice que ningún elefante debería vivir solo; el zoo del Bronx dice que esta elefanta en particular debería hacerlo, debido a su pasado: “Happy tiene un historial de no interactuar bien con otros elefantes”, dijo el director del zoo, James Breheny, en su declaración jurada. ¿Y si otra forma de considerar este caso, entonces, es la biográfica? No respondería a la pregunta de qué es lo que quiere Happy, pero contaría con una historia de atrocidades y matanzas, de cuidados y ternura, de pérdida tras pérdida: el desentrañamiento y la des-constitución de mundos.

Aredondo 1970, Harry Shuster, un abogado y empresario sudafricano, hizo un pedido de siete crías de elefante. Shuster había abierto antes un parque de animales llamado Lion Country Safari en Florida, no muy lejos de Disney World, y ahora estaba preparando la apertura de otro en el sur de California, un “un-zoo” de 12 millones de dólares, un safari en coche justo al lado de las autopistas de San Diego y Santa Ana, a las afueras de Irvine. Dijo que esperaba que el recinto de 500 acres fuera “el próximo Disneylandia”. En California, consiguió algunos de sus elefantes de Hollywood, incluida una elefanta asiática llamada Mocdoc. Había pasado gran parte de su vida actuando para el circo Ringling Bros. hasta que, en 1966, se convirtió en una estrella de la serie de televisión de temática safari Daktari. Tras la cancelación del programa, Shuster la compró. Pero lo que Shuster realmente quería eran crías de elefante, tan adorables como el Dumbo de Disney. Según una cuenta, pagó 800 dólares, por adelantado, por siete crías. Planeaba llamarlas como los siete enanitos de la película de Walt Disney de 1937 Blancanieves y los siete enanitos: Gruñón, Dormilón, Doc, Estornudo, Tonto, Tímido y Feliz. Espejo, espejo, en la pared …

Para capturarlos y transportarlos, es muy probable que Shuster contratara a una empresa llamada International Animal Exchange, aunque es imposible confirmarlo. Los detalles de la vida de Happy son difíciles de conseguir, y más difíciles de corroborar. Lion Country Safari no pudo localizar sus registros de la década de 1970, International Animal Exchange se negó a hablar conmigo y el zoológico del Bronx no respondió a mi solicitud de ver sus archivos sobre Happy. Sin embargo, hablé con algunos de los antiguos cuidadores de Happy, y este relato se basa también en una gran cantidad de pruebas documentales.

El Intercambio Internacional de Animales estaba dirigido por un hombre de Michigan llamado Don Hunt, que comenzó con una tienda de mascotas en Detroit y luego protagonizó un programa de televisión infantil sindicado a nivel nacional llamado B’wana Don en Jungle-Lacon su chimpancé entrenado, Bongo Bailey. En 1960, Hunt utilizó el dinero que ganó con el programa de televisión para fundar el Intercambio Internacional de Animales. En 1968, proporcionó casi todos los cientos de animales adquiridos por Busch Gardens, en Tampa. Y en 1969, según Hunt, había crecido hasta convertirse en el mayor importador de animales salvajes del mundo. (La empresa sigue en manos de la familia y se dedica principalmente al transporte de animales).

Los hermanos de Hunt dirigían el negocio desde Detroit, pero Hunt vivía en Kenia en una casa “adornada con colmillos de elefante y pieles de leopardo”, según un informe de 1969 Newsweek artículo, y tenía un guepardo como mascota, como si viviera en el plató de Daktari. Su mayor dinero procedía del suministro de monos a los laboratorios, pero también hacía un negocio enérgico, según contaba Newsweek, en “crías de elefante”. Sólo capturaba animales por encargo, Newsweek informó, “nunca por especulación”. En África, Hunt realizaba él mismo gran parte de las capturas. “Las jirafas tienen que ser lazadas”, dijo Newsweek. “Hay que hacerlo rápidamente”. En otras partes del mundo, la International Animal Exchange contrataba a traficantes privados que contrataban a cazadores locales. Los precios eran altos, dijo Hunt The Wall Street Journal en 1971, cuando el International Animal Exchange suministraba cuatro de cada cinco animales importados por los zoológicos estadounidenses: “La cebra, de 2.000 a 2.500 dólares; la jirafa, de 5.000 a 6.500 dólares; el antílope pequeño, de 1.000 a 4.000 dólares; el rinoceronte, de 7.000 a 10.000 dólares; el leopardo, de 1.000 a 1.500 dólares; y el gorila de tierras bajas, de 5.000 a 6.000 dólares”. Él se concentró, dijo, en los bebés y los adultos jóvenes. Entre 1969 y 1970, los ingresos brutos de la empresa de Hunt se duplicaron.

En la naturaleza, los elefantes viven en manadas matriarcales donde todas las hembras ayudan a criar a las crías. Las crías pasan los primeros años de su vida amamantando y son prácticamente inseparables de sus madres. Los machos suelen aventurarse por su cuenta en la adolescencia. Pero las hembras rara vez dejan a sus madres. Las siete crías que se conocieron como los siete enanos eran muy jóvenes; Happy parece tener menos de un año cuando fue capturada. Los métodos de captura varían, pero capturar a una cría puede suponer matar a su madre y a otros adultos que mueren tratando de protegerla, como se recoge en un estudio reciente de TRAFFIC, una organización de conservación que trabaja en el comercio de animales salvajes. Una expedición en la que se capturan muchas crías muy jóvenes -como la que podría haber capturado Happy- podría suponer el sacrificio de la mayor parte de una manada.

Tras el terror y la tragedia de la captura, y después de haber sido separados, para siempre, de sus madres, hermanas, tías y primos, los terneros solían ser agrupados en un corral. “Atrapar a un animal es la parte fácil”, dice Hunt. “Es después de la captura cuando empieza el trabajo”. Se les mantenía en el corral durante un mes, un periodo de adaptación, explicó Hunt. Las crías de elefante habrían tenido que aprender a tomar leche de un biberón; las crías mayores habrían tenido que acostumbrarse a comer no plantas locales sino avena, maíz y soja. Hunt dijo que “los animales deben acostumbrarse también al hombre, y deben ajustarse al choque de perder su libertad”. Para preparar a los animales para el viaje, instaló altavoces y puso cintas con el ruido del tráfico, los aviones y los barcos, una y otra vez. Las siete crías fueron metidas en jaulas y llevadas en avión a EE.UU. Los elefantes más jóvenes de Lion Country eran tan jóvenes que había que alimentarlos con leche artificial, mediante biberón, cada cuatro horas. Según un informe, Sleepy murió poco después de llegar a California y fue sustituido, aunque otras fuentes sugieren que las siete crías fueron en cambio a Florida.

“Dos crías de elefante llegaron en camión el día de la inauguración”. Los Ángeles Times informó en junio de 1970. Es posible que esos dos fueran Happy y Grumpy, otra hembra, que parecían, desde el principio, inseparables. “Eran amigos”, me dijo un antiguo cuidador. El día de la inauguración, el California Lion Country Safari contaba con más de 800 animales, entre ellos avestruces, chimpancés, ñus, gacelas, elands, impalas, jirafas, flamencos, camellos y leones. Pero Shuster se esforzó por añadir más. “Lion Country Safari, un gran hotel para animales salvajes, aún no está lleno”, dijo el Times informó. Siete rinocerontes llegaron sólo la noche anterior a la inauguración, aunque “al menos 13 guepardos, 55 leones, 6 hipopótamos y 80 antílopes más siguen en alta mar”. Cincuenta cebras estaban “en cuarentena en Nueva Jersey”. Sobre todo, el público quería “bebés del zoo”, de los que se decía que “se enamoraban a primera vista de padrastros humanos”.

Lion Country representó la vanguardia de una nueva era del zoológico. (También parece haber sido la inspiración para la obra de Michael Crichton Parque Jurásico.) “Te quedas en tu pequeña jaula de acero (tu coche), con las ventanillas subidas, y contemplas cómo retozan, se acurrucan a la sombra, refunfuñan por un trozo de hueso de caballo o le dan un golpe al limpiaparabrisas”, dice el Times informó. “En una colina, los elefantes -con las orejas agitadas por el viento- juegan al pilla-pilla, sin pensar en los homo sapiens enjaulados que pasan por allí”.

Terry Wolf está ahora jubilado, pero empezó a trabajar en Lion Country Safari en Florida en 1970 y llegó a ser su director de vida salvaje. “Teníamos buenas intenciones”, me dijo Wolf. “Y eran otros tiempos”. Flipper estaba en la televisión (piensa en Lassie, pero con un delfín), me recordó, y así fue Grizzly Adams (Lassiepero con un oso pardo). Los anuncios presentaban el País de los Leones como la excursión familiar perfecta: Sería como viajar a África o Asia, pero sin las molestias de los pasaportes y las vacunas contra la malaria. Un anuncio preguntaba: “¿Por qué no reúne a su manada y la lleva al País de los Leones hoy mismo?”. Un cartel en la entrada decía:

PROHIBIDO EL PASO
¡LOS INFRACTORES SERÁN DEVORADOS!

Cuando Happy dejó Tailandia, voló hacia la historia de Estados Unidos. En 1971, mientras la guerra hacía estragos en Vietnam, Henry Kissinger, divorciado, se llevó a sus dos hijos, de 10 y 12 años, de viaje a California. Ese año, Kissinger, asesor de seguridad nacional de Richard Nixon, fue en una misión de alto secreto a China. En California, un incómodo Shuster, muy distrajo a Kissinger, y los niños posaron para una fotografía en Lion Country con “el elefante bebé premiado de la reserva de animales”. (Wolf me dijo que Shuster nunca tuvo mucho que ver con los animales. “Nunca tuvo ni siquiera un pez de colores como mascota”). Shuster, con un traje y una corbata llamativa, parece que intenta sujetar al joven elefante asiático mientras los niños le acarician el lomo. Incluso podría haber sido Happy, un elefante huérfano, convertido en juguete para los hijos de los estadistas.

“¿Por qué deberían quieren escapar?” preguntó una vez Shuster, sobre los animales de sus safaris en coche. En la naturaleza, dijo, nunca lo tuvieron tan bien. Sólo un elefante se escapó del Lion Country Safari, en California. Una elefanta asiática llamada Misty se estrelló al salir y cargó hacia la autopista 405. Cuando su cuidador intentó encadenar sus patas, la elefanta lo mató. Le pisó la cabeza y le aplastó el cráneo.

“Whormiga más que papas fritas de su drive-through?”, preguntaba un anuncio de televisión de Lion Country Safari, en Florida. “¡Conduce a lo loco!” En 1972, Lion Country puso a los enanos en exhibición en Florida, donde eran atendidos por una serie de hermosas jóvenes, sus propias Blancanieves. ¿Era Happy feliz? Un cuidador dijo que los elefantes tenían un nombre equivocado. “Gruñón debería ser Dormilón”, dijo Linda Brockhoeft, de 28 años, al Fort Lauderdale News. “Sneezy es el gruñón”. Doc era travieso y Dopey no era necesariamente tonto. Brockhoeft amaba más a Bashful.

Entrenador y bebé elefante
Carol Strong-Murphy y los elefantes en el Lion Country Safari de Florida (Cortesía de Carol Strong-Murphy)

En Florida, los siete enanos vivían en un zoológico de mascotas llamado Pets Corner, en un piso de cemento, U-en forma de U, con un pequeño lago y una fuente. “Los visitantes podían entrar en el centro del Udonde los elefantes podían acercarse y la gente podía acariciar a los elefantes y tocarlos, y los elefantes los rodeaban con sus trompas”, me dijo Carol Strong-Murphy. Trabajó en Lion Country de 1972 a 1974. Su trabajo consistía en cuidar de las crías de elefante, 10 horas al día, seis días a la semana, alimentándolas y cuidándolas y barriendo un pequeño establo, donde cada cría tenía un puesto con su nombre, como las camas de los siete enanos en Blancanieves. Estaba entregada a ellos, y los encontraba ingeniosos. “Esos elefantes podían hacer cualquier cosa: desatar tus zapatos, meterse en tu bolsillo, coger tus llaves, abrir cualquier puerta”, decía. Podían escapar con bastante facilidad, pero se dio cuenta de que lo único que querían era volver a entrar, para estar con el resto de la manada. “Si conseguía llevar a los otros seis al lado opuesto, éste volvería a entrar”. Sólo tardó dos días, dijo, en distinguirlos a todos. “Happy”, dijo, “era un elefante muy agradable”.

Durante unos cuantos años, ricos en dinero, el negocio creció y Shuster adquirió más animales y más elefantes. En 1972, abrió un nuevo Lion Country en Grand Prairie, Texas. Pero cuando el precio de la gasolina empezó a subir, Shuster empezó a vender sus animales más valiosos para conseguir dinero. En 1974, los siete enanos, que probablemente tenían ahora unos cuatro años, fueron separados. Shuster vendió a Sneezy al zoológico de Memphis, que lo prestó al zoológico de Tulsa en 1977. (Sneezy sigue allí, pero el zoo de Tulsa no respondió a mis preguntas sobre su historia). Dopey y Bashful fueron vendidos de un circo a otro antes de acabar en el circo George Carden en 1993, con nuevos nombres: Cindy y Jaz. Esta primavera, Cindy seguía viajando con el circo y actuando. (El circo no respondió a mis preguntas.) Doc murió en un zoológico de Canadá en 2008. No sé qué pasó con Sleepy.

Happy y Grumpy eran inseparables. “Eran unas niñas muy dulces”, me dijo Terry Wolf. “Happy era la tímida y reservada. Grumpy era más juguetona, la que te robaba todas las golosinas del bolsillo”. Medían un metro cuando las conoció en Florida. Cuando los otros enanos fueron vendidos a otros zoológicos y circos, Happy y Grumpy fueron enviados, en camión, al Lion Country Safari de Texas, otros miles de kilómetros, a otro estado del Cinturón del Sol. En el recinto de Grand Prairie, los niños podían pasear en barcas con forma de hipopótamo por el pequeño lago de los elefantes. En mayo de 1974, un fotógrafo captó a Grumpy (“una recién llegada”), metida en el agua, acercando su trompa a una niña con coletas que montaba en una de las barcas. Ese verano, Grumpy fue captado por la cámara alcanzando un perrito caliente que sostenía una niña de 12 años.

Dos años más tarde, en septiembre de 1976, al agravarse la crisis del gas, Shuster cerró el Lion Country Safari en Texas. Todos sus Los animales -pero no el lugar- se vendieron por 271.000 dólares a la International Animal Exchange, que esperaba conseguir un contrato de arrendamiento del terreno y reabrir el parque como Lion Country Safari and Wild Animal Breeding Farm: Su intención era utilizarlo para criar animales para abastecer otros parques. Pero en enero de 1977, el destino de los animales seguía siendo incierto y, en marzo, International Animal Exchange vendió a Happy y Grumpy al zoológico del Bronx. Ese mismo año, dos elefantes jóvenes, ambos de cuatro años, no mucho menos que Happy y Grumpy, se escaparon del recinto de Grand Prairie: Mientras esperaban a ser enviados a Japón, los habían guardado dentro de un camión cerrado y, de alguna manera, se escaparon. Probablemente, Happy y Grumpy también habían sido encerrados en un camión.

Tl Proyecto de Derechos de los No Humanos argumenta que ningún elefante debería vivir en confinamiento solitario en un recinto de un acre. Wise está seguro de que sabe cómo se siente Happy y lo que quiere. “Es una elefanta miserable, deprimida y extraordinariamente sola”, me dijo, y afirmó que cualquier elefante lo sería, en esas condiciones. Culpa a la gente del zoo del Bronx de su miseria. “Desde luego, no quieren a Happy. ¿Por qué no la pusieron en un santuario espectacular?” (El NhRP lo había organizado: El año pasado, el Santuario de Elefantes de Tennessee firmó una declaración jurada en apoyo del NhRP, comprometiéndose a ofrecer un lugar para Happy. Pero poco después el santuario pidió al NhRP que no presentara la declaración jurada y emitió un comunicado en el que se distanciaba del caso y describía al zoo del Bronx como un “miembro muy respetado y acreditado de la Asociación de Zoos y Acuarios”).

Feliz no es cualquier elefante, dice Breheny, el director del zoo. Es una elefanta particular, que no se lleva bien con otros elefantes, y que está extremadamente ansiosa por cualquier tipo de viaje y “se angustia especialmente incluso por los desplazamientos cortos dentro del zoo.” El argumento del NhRP de que Happy estaría mejor en un santuario, dice Breheny, no tiene en cuenta “las necesidades, deseos y temperamento particulares de cada elefante” y se basa en investigaciones como las realizadas por Joyce Poole sobre los elefantes en libertad. Poole dice que su investigación es relevante para la condición de Happy y argumenta que si el zoo mantiene que Happy ha tenido dificultades para llevarse bien con otros elefantes y se siente miserable al ser trasladada, estas afirmaciones no son una prueba de que Happy deba quedarse donde está sino que son, por el contrario, la confirmación de “la incapacidad del zoo para satisfacer las necesidades básicas de Happy.”

Happy es un elefante en particular, pero también representa a todos los elefantes: Un caso de prueba utiliza un individuo para establecer una norma sobre una categoría. Y si los tribunales la reconocen como persona, esa sentencia ayudará a establecer los derechos de la propia naturaleza. Este caso de prueba en particular también está atrapado en la diferencia entre la persona, como concepto legal, y la personalidad, como concepto en el estudio del comportamiento animal. “Personalidad” significa diferencias individuales consistentes en la forma de comportarse de los animales, rasgos medibles, como la audacia, la innovación, la socialidad y el miedo a la novedad, como me explicó Joshua Plotnik. No existe una personalidad típica de los elefantes, como tampoco existe una personalidad típica de los humanos. Happy tiene una personalidad particular, y los elefantes con diferentes personalidades responden de forma diferente a las distintas situaciones. ¿En este momento podría prosperar en un santuario? “Los santuarios, los abogados y los científicos que nunca la han conocido deben considerar a Happy como un individuo, con experiencias y necesidades únicas”, me dijo Plotnik. Plotnik, que trabajó en el zoo de Central Park cuando estaba en el instituto, conoce y admira a los cuidadores de los zoológicos -personas a las que los activistas por los derechos de los animales tienden a demonizar- y confía en que los cuidadores de Happy quieren lo mejor para ella, aunque, como señaló, no deberían ser las únicas personas implicadas en averiguarlo.

Otra forma de acortar la distancia entre “cualquier elefante” y “este elefante en particular”, sin embargo, sería establecer la historia de la categoría a la que Happy realmente pertenece, no los elefantes en la naturaleza, sino los elefantes en los Estados Unidos. Happy lleva en su ancha y gris espalda esta terrible historia, una fábula sobre la brutalidad de la modernidad. Comienza con el primer elefante de Estados Unidos. Se llamaba, simplemente, “el Elefante”.

El elefante, una hembra de dos años procedente de Bengala, fue embarcado desde Calcuta en el América en 1795 y llegó a Filadelfia en 1796, no mucho después de la ratificación de la Constitución de Estados Unidos. Una columna publicitaria celebraba a este animal de 1.000 kilos como “el animal más respetable del mundo”, cuya “inteligencia… se acerca tanto al hombre como la materia al espíritu”. Se decía que era “tan manso” que viajaba “suelto”, y nunca ha intentado hacer daño a nadie”. En 1797, viajó a Cambridge, Massachusetts, a tiempo para la graduación de Harvard. Muy pronto, este animal aparentemente tan exótico se convirtió en un símbolo de los nuevos Estados Unidos, un antepasado animal adoptado.

Incluso antes de que el elefante recorriera Estados Unidos, los estadounidenses se habían interesado de forma inusual por los elefantes. Benjamin Franklin coleccionaba colmillos y huesos de elefante, conocía la diferencia entre el elefante africano y el asiático y, en “la escala de los seres”, situaba a la ostra en la parte inferior y al elefante en la superior. Para hacer esta valoración, se basó en el conocimiento de la antigüedad y también en las narraciones de viajes inglesas. En 1554, John Lok, antepasado del filósofo político, fue capitán de un barco que viajaba a la actual Ghana; trajo de vuelta “certeyne blacke slaves” -los primeros africanos esclavizados en Londres-, 250 colmillos de elefante, una cabeza de elefante y un informe del elefante: “De todas las bestias son las más gentiles y dóciles”, según este informe, “porque por muchas y diversas maneras se les enseña y entienden: hasta el punto de que aprenden a hacer el debido honor a un rey, y son de inteligencia rápida y agudos de palabra”. O, como escribió el clérigo inglés Edward Topsell en su Historial de las bestias de cuatro patas en 1607, “No hay ninguna criatura tan capaz de entender como un Elefante”.

Pero había otra razón por la que los americanos se interesaban por los elefantes. Franklin lamentaba la extinción del elefante americano, “no se han visto elefantes vivos en ninguna parte de América”. Pero los huesos y dientes de un supuesto animal incognitumun enorme animal sin nombre, se habían encontrado a lo largo de los ríos Hudson y Ohio, a partir de 1705, y cuando algunos aparecieron en Carolina del Sur, los africanos esclavizados señalaron que se parecían a los huesos de los elefantes africanos. En 1784, Ezra Stiles, presidente de Yale, escribió en su diario sobre un diente recién descubierto: “pero si es un elefante o un gitano, es una cuestión”. Thomas Jefferson se propuso encontrar un ejemplar vivo de este animal -lo llamó “mamut”- para responder al insulto de un naturalista francés que había declarado: “Ningún animal americano puede compararse con el elefante”. Jefferson encargó a Meriwether Lewis y William Clark que encontraran un elefante americano. “En el actual interior de nuestro continente”, explicó, “seguramente hay espacio y área de distribución suficientes para los elefantes”.

Los estadounidenses no encontraron ninguno, pero sí empezaron a importarlos, y luego comenzaron a adoptar el elefante como símbolo nacional: gigantesco y sabio. En 1824, un elefante cautivo en Estados Unidos se llamaba “Columbus”. En 1872, tras la ratificación de las Enmiendas Decimocuarta y Decimoquinta, que establecían que todos los hombres son “Personas”, esta Constitución recién enmendada y reconstruida se representó en las caricaturas políticas como … un elefante. Dos años más tarde, el elefante se convirtió en el símbolo del Partido Republicano: el inmenso, poderoso e inteligente poderío de la Unión reconstruyendo una Confederación de zopencos, el asno demócrata.

Tras el abandono de la Reconstrucción, el destino del elefante dio un giro. Los estadounidenses comenzaron a importar elefantes de África, el más famoso Jumbo, traído a Nueva York por P. T. Barnum en 1882. Barnum compró a Jumbo en el zoológico de Londres, pero importó la mayoría de sus animales del comerciante alemán de animales exóticos Carl Hagenbeck. Según Hagenbeck, entre 1875 y 1882 envió unos 100 elefantes a Estados Unidos. La mayoría fueron importados por los circos; muchos murieron en los zoológicos, donde la exhibición de animales exóticos, encadenados y enjaulados, se convirtió en una característica de la era del imperialismo.

El primer zoológico estadounidense se inauguró en Filadelfia en 1874; el día de la apertura, un canguro se rompió las dos patas con los barrotes de su jaula. Entre las primeras exposiciones del zoo se encontraba una elefanta asiática, Jennie, nacida salvaje en 1848 y comprada a un circo. El historiador Daniel Bender afirma que “no habría habido zoológicos en Estados Unidos sin elefantes”. Los zoológicos se enorgullecían de exhibir especímenes biológicos para el estudio científico, pero los elefantes que adquirían de los circos habían sido torturados hasta la sumisión para entretener a las multitudes realizando trucos. Los elefantes en cautividad pueden ser domesticados y a menudo se les llama “domésticos” porque pueden ser entrenados para vivir pacíficamente en confinamiento, pero no son animales “domesticados”, como los perros, las vacas o las ovejas, porque nunca han sido criados selectivamente. Muchos elefantes torturados por entrenadores de circo acababan por defenderse. Se les declaraba “elefantes locos” y se les descargaba en zoológicos. A veces, los desmanes de los elefantes toro se deben al musth, un periodo de sexualidad exacerbada asociado al comportamiento agresivo. Pero los toros no son los únicos elefantes que se vuelven ingobernable, y la mayoría de las agresiones de los elefantes son una respuesta a la violencia. Un elefante llamado Bolívar se unió a Jennie en el zoo de Filadelfia procedente del circo Forepaugh después de matar a un espectador que le había quemado con un cigarro encendido.

Gif del elefante de Muybridge caminando
Locomoción animal, Placa 733, 1887
(Eadweard Muybridge / Archivos de la Universidad de Pensilvania; El Atlántico)

En la década de 1880, cuando Jennie tenía más de 30 años, fue captada en movimiento cuando Eadweard Muybridge, con financiación de la Universidad de Pensilvania, la fotografió para su Locomoción animal serie. Se arrastra, como si fuera libre. Pero muchos elefantes en Estados Unidos pasaron toda su vida con cadenas en los pies que no evocaban tanto como las esposas de los esclavos. Durante la época de Jim Crow, el elefante sustituyó en cierto modo al “esclavo” en el imaginario estadounidense, una no-persona no humana a la que encadenar, azotar e incluso linchar, a la luz del día, en la plaza pública. Tras la muerte de Jennie en 1898, su piel fue curtida y convertida en carteras, vendidas como souvenirs. Las insurrecciones de elefantes se reprimían con ejecuciones de elefantes, como ha relatado la historiadora Amy Louise Wood. Al menos 36 elefantes de propiedad estadounidense fueron condenados a muerte entre 1880 y 1930. Muchas de estas ejecuciones de elefantes, que no todas tuvieron éxito, tuvieron lugar en el Sur de Jim Crow, en estados que incluían Georgia, Texas y Carolina del Sur, pero también ocurrieron en el Norte. La mayoría de las veces, los elefantes eran acusados de asesinato -suelen matar a sus cuidadores- y ejecutados, al estilo de los justicieros, como si fueran criminales. En 1883, P. T. Barnum ejecutó a Pilot, un elefante El New York Times, en una parodia de su propio reportaje sobre el crimen, lo describió así: “No tenía ninguna consideración por la religión o la moral”. En 1885, otro elefante de Barnum fue encadenado a cuatro árboles en Keene, New Hampshire, y ejecutado por un pelotón de fusilamiento ante 2.000 espectadores. En 1894, Tip, exhibido en Central Park, fue acusado, “juzgado y condenado” por asesinato, y luego envenenado públicamente. Topsy, de 36 años y seis toneladas, recibió el nombre de la niña esclava de La cabaña del tío Tom, “la primera cría de elefante que se mantuvo en cautividad en Estados Unidos”, trabajó para un circo y mató a tres hombres en tres años antes de ser vendida a un parque de Coney Island, donde, en 1903, fue ejecutada; se le ataron electrodos en las patas y un lazo en el cuello a una máquina de vapor después de haberla alimentado con zanahorias cargadas de cianuro. La Edison Manufacturing Company la electrocutó e hizo una película de ello, Electrocución de un elefante.

En 1916, Sparks World Famous Shows, un circo itinerante, se encontraba en Kingsport, Tennessee, cuando un domador, montado en un elefante llamado Mary a la cabeza de un desfile que conducía a los espectadores al circo, “le asestó un golpe en la cabeza con un palo”. Lo agarró por la cintura con su trompa y, según un informe, “le hundió sus gigantescos colmillos por completo en el cuerpo” y luego lo pisoteó, “como si buscara un triunfo asesino”. El publicista del circo decidió escenificar una ejecución pública colgándola de una torre de perforación proporcionada por la Clinchfield Railroad Company. “Si tenemos que matarla, hagámoslo con estilo”, dijo. El ahorcamiento le rompió el cuello, pero, como se informó en su momento, “la aparente inteligencia del animal hizo que su ejecución fuera aún más solemne”: Intentó usar su tronco “para liberarse”. La NAACP solicitó material sobre la ejecución para sus archivos de linchamientos.

Tl zoológico del Bronx, entonces conocido formalmente como Parque Zoológico de Nueva York, se inauguró en 1899, con financiación de Andrew Carnegie y J. Pierpont Morgan, bajo la dirección de William T. Hornaday. Pretendía ser una respuesta a la atracción barata de los circos y a la brutal explotación de los animales de circo. Hornaday llamaba a su zoo “el punto culminante de la civilización”. Los animales exóticos estaban cautivos en elegantes casas victorianas neoclásicas -la Casa de los Pájaros, la Casa de los Antílopes, la Casa de los Reptiles-, con los edificios dispuestos a lo largo de calles arboladas en forma de los suburbios victorianos más a la moda. El zoo del Bronx también era un refugio de la ciudad, una ciudad repleta de inmigrantes que vivían en la pobreza. En su centro se erigía una enorme mansión de piedra caliza con cúpula que seguía el modelo del Palais des Hippopotames del zoo de Amberes: la Casa de los Elefantes.

Hornaday había comenzado como cazador de caza mayor y, como escribió en sus memorias, Dos años en la selva, disparó a su primer elefante en la India en 1877. (Los restos disecados de otro elefante que mató se expusieron en Harvard hasta 1973). Después, se convirtió en el primer líder conservacionista. Hornaday ayudó a salvar al bisonte: Recogió y cultivó una manada para el zoo y luego la envió al oeste como parte de uno de los primeros esfuerzos del mundo para preservar una especie en peligro de extinción.

Los parques zoológicos y los parques nacionales eran dos caras de la misma moneda. Hornaday abogó por, y Theodore Roosevelt en la Casa Blanca ayudó a, la propiedad pública y la administración de la tierra en el Oeste, especialmente en la forma de los parques nacionales, un proyecto de conservación que implicó el desplazamiento de los pueblos indígenas, en violación de los tratados, no mediante la concesión de derechos a los árboles o los lobos, sino mediante la concesión del poder de la protección del medio ambiente al Estado. Como escribió Oliver Wendell Holmes en 1908, “El Estado, como cuasi-soberano y representante de los intereses del público, tiene capacidad para proteger la atmósfera, el agua y los bosques dentro de su territorio”. A la hora de defender la protección de la fauna salvaje (generalmente a costa de los nativos americanos), ningún conservacionista fue más feroz que Hornaday. “No haré ningún compromiso con ninguno de los enemigos de la vida salvaje”, dijo en 1911. Dos años después, publicó un manifiesto titulado Our Vanishing Wildlife. El Sierra Club comparó el celo del libro con el de la literatura abolicionista “cuando la fuerza de las grandes convicciones morales se impuso a la codicia y al mal”. El joven Aldo Leopold lo reseñó y lo calificó como “el argumento más convincente para una mejor protección de la caza jamás escrito.”

Hornaday creía en una cadena de ser aún más elaborada y racista que la de los redactores de la Constitución de Estados Unidos del siglo XVIII. En 1906, expuso en su zoológico a un hombre africano llamado Ota Benga, junto a los primates. (Benga se suicidó más tarde.) Hornaday creía que los elefantes no sólo eran los más civilizados de todos los animales, sino también más civilizados que algunos seres humanos, pronunciando que “es un acto de asesinato tanto quitarle la vida a un elefante sano como matar a un nativo australiano o a un salvaje centroafricano”.

Hornaday condenó el linchamiento de elefantes porque creía en la moralidad de los elefantes. “No conozco ningún caso registrado en el que un elefante normal con un mente sana ha sido culpable de un homicidio no provocado, o incluso de intentarlo”, escribió, atribuyendo los desmanes de los elefantes a los malos tratos. “Tantos hombres han sido asesinados por elefantes en este país que en los últimos años ha ido ganando terreno la idea de que los elefantes son naturalmente malhumorados y viciosos hasta un punto peligroso. En condiciones justas, nada podría estar más lejos de la verdad”. Por el contrario, “muchos elefantes están a merced de exhibicionistas de temperamento rápido y a veces vengativo, que muy a menudo no entienden los temperamentos de los animales bajo su control, y que durante la temporada de viajes se vuelven perpetuamente malhumorados y vengativos a causa del exceso de trabajo y la falta de sueño. Con tales amos no es de extrañar que de vez en cuando un animal se rebele”. Hornaday articuló, en efecto, un derecho de los elefantes a la revolución. Aparentemente no se aplicaba a los elefantes del zoológico del Bronx.

Alice, la elefanta encadenada, tumbada en el suelo
Dos cuidadores del zoo y Alice, atada tras correr por el Parque Zoológico de Nueva York en 1908
(Sociedad Zoológica de Nueva York / Biblioteca del Congreso)

En 1908, cinco años después de que Topsy se electrocutara en Coney Island, Hornaday compró una elefanta asiática llamada Alice al antiguo circo de Topsy. La cargó en una caja de madera de teca y la izó en un camión. Alojada temporalmente en la Casa de los Antílopes, se desbocó durante un paseo, tras ser asustada por un puma, y causó estragos en la Casa de los Reptiles. Como Hornaday escribió más tarde, la capturaron de nuevo y la controlaron “mediante un trabajo enérgico con los ganchos para elefantes” y luego la encadenaron: “Rápidamente le atamos las patas traseras, y ya era toda nuestra. Viendo que todo estaba despejado para una caída, empujamos alegremente a Alice de sus pies. Ella se cayó, y cayó de lado. En tres minutos todos sus pies estaban firmemente anclados a los árboles, y nos sentamos sobre su cuerpo postrado”. La obligaron a permanecer encadenada.

En 1904, Hornaday compró a Gunda, un elefante asiático macho, nacido en estado salvaje en el noreste de la India. Al igual que Alice, fue entrenado con un howdah para dar paseos a los niños. Pero en 1912, Gunda se rebeló: Corneó a su cuidador y fue declarado elefante loco. (El cuidador sobrevivió.) Hornaday ordenó encadenar a Gunda, durante dos años, hasta que su lamentable estado provocó, en 1914, quejas para que se cerrara el zoo. El zoo insistió en que Gunda era feliz. En 1915, El New York Times publicó una historia con este titular:

PONER DOBLE CADENA A GUNDA OTRA VEZ

El elefante del zoológico del Bronx es condenado a estar de pie y “tejiendo” todo el día en su corral.

LOS CUIDADORES DICEN QUE LE GUSTA

“Durante todo el día, el enorme animal -mide casi tres metros- se mantiene de pie balanceándose, moviendo su gran cuerpo en dirección diagonal -tejiendo, lo llaman los zoólogos-“. Times informó. “Esto es todo lo que parece hacer Gunda: simplemente estar de pie y balancear su cuerpo. Es tan incesante como las cataratas del Niágara”. (El balanceo, o el ondulamiento, es un signo de angustia.) Tanto el cuidador herido como Hornaday insistieron, como el Times informaron, “que el elefante está contento con sus cadenas, que no quiere vagar por su corral, y que las cadenas son lo suficientemente largas como para permitirle toda la libertad de movimiento, ya sea de pie o tumbado.” Al final, Hornaday hizo disparar a Gunda. Sus restos fueron entregados a los leones.

Medio siglo después, Happy y Grumpy, enviados en camión desde Texas a Nueva York, se trasladaron a la Casa de los Elefantes.

Tl zoológico del Bronx abrió su exhibición de 38 acres Wild Asia en agosto de 1977. Al igual que el Lion Country Safari, cuando se inauguró Wild Asia, representaba lo mejor del zoológico moderno. El New York Times lo llamó “probablemente la mejor exhibición de animales salvajes del país al este del Parque de Animales Salvajes del Zoológico de San Diego”. Antes, decía el periodista, visitar el zoo del Bronx había sido como “visitar a un preso en una cárcel”. Ahora era como visitar a un animal en la naturaleza. “Los elefantes salieron del bosque y bajaron por la ladera para chapotear en el agua”, dijo el reportero. “Cuatro de ellos se zambulleron por encima de sus cabezas, se balancearon para rociar el agua desde sus trompas y juguetearon juntos”.

Happy y Grumpy no estaban entre esos cuatro elefantes, que eran Groucho, un macho, y tres hembras, llamadas como las hermanas Andrews, Maxine, Laverne y Patty. “Para sumergirse en este gran corazón asiático, no son necesarios ni visados, ni inoculaciones, ni tarifas aéreas”, dice el Times informó, haciéndose eco de la cobertura anterior del País del León. “No implica ningún desfase horario ni más tiempo del necesario para recuperarse de un viaje en metro, autobús o coche”. Sólo se necesitaba un tren para subir a la ciudad.

Pero cuando Happy y Grumpy llegaron al zoo del Bronx, no vivían en Asia salvaje. Vivían en la Casa de los Elefantes con un elefante asiático mayor llamado Tus y hacían trucos y daban paseos a los niños.

El zoo del Bronx parecía estar atrapado entre dos formas de pensar sobre los elefantes: En Asia salvaje, eran animales salvajes; en la Casa de los Elefantes, eran juguetes para niños. La infantilización del elefante había comenzado en serio con la película de Walt Disney Dumbode Walt Disney, estrenada en 1941. En Dumbo, la señora Jumbo, una elefanta de circo, tiene un bebé llamado Jumbo Junior, presumiblemente hijo del mundialmente famoso Jumbo, pero cruelmente apodado “Dumbo”. Al defenderlo, la Sra. Jumbo se vuelve violenta y, como la Alicia del zoo del Bronx, es arrastrada y encadenada. Luego, al igual que Gunda, es encerrada, en este caso en un remolque de circo sobre el que se cuelga un cartel que dice PELIGRO: ELEFANTE LOCO. (El verdadero Jumbo no tuvo descendencia, pero Barnum hizo pasar a veces por su hija a una elefanta llamada Columbia. En 1907, Columbia se volvió rebelde y fue “condenada a muerte”. Como lección para los demás elefantes, fue estrangulada “ante otros veintiún elefantes, incluida su madre”. Dumbo ofreció una reescritura de esa historia).

En el Baby Boom de los años cincuenta y sesenta, los bebés elefantes se pusieron de moda, en todo tipo de juguetes y peluches. En la época de los movimientos independentistas postcoloniales, lo salvaje, en el imaginario estadounidense, se juvenilizó primero y luego se feminizó. En 1959, los territorios franceses del centro-oeste de África enviaron al Presidente Dwight Eisenhower el regalo de un bebé elefante llamado Dzimbo. Dentro del Partido Republicano, el elefante también se feminizó, un símbolo del ama de casa política, la mujer blanca conservadora activista republicana. Un senador, hablando a la Federación Nacional de Mujeres Republicanas, sugirió que el elefante era el símbolo adecuado para el Partido Republicano porque un elefante tiene “una aspiradora delante y un batidor de alfombras detrás”.

El símbolo se volvió menos útil en el tumulto político de la década de 1960. En 1968, los reporteros que cubrían la Convención Nacional Republicana en Miami salieron al aeropuerto para presenciar la llegada, por Delta Air Lines, de un bebé elefante con tutú, que fue introducido en un remolque de Hertz para su entrega a la convención, un regalo para Nixon. Los estadounidenses habían empezado a oponerse a los zoológicos, especialmente tras la publicación, en 1968, de un Life ensayo de Desmond Morris titulado “La vergüenza de la jaula desnuda”. En 1971, unos activistas que operaban de forma encubierta en nombre de la Humane Society investigaron los zoológicos del país y los describieron como tugurios, otra historia de los años 70 sobre la urbanización que salió mal. El zoo de San Diego, que abrió su Parque de Animales Salvajes en 1972, respondió a la llamada para trasladarse a los suburbios. Y el zoo del Bronx empezó a planificar Asia salvaje.

En 1975, con la publicación de Liberación Animaldel filósofo Peter Singer, el movimiento por el bienestar de los animales empezó a ceder ante el movimiento por los derechos de los animales, y la protección del medio ambiente empezó a ceder ante los derechos medioambientales. En EE.UU., la mayoría de las medidas federales vigentes para proteger el medio ambiente, regular la contaminación, preservar las especies en peligro y el hábitat de la fauna silvestre y frenar el cambio climático datan de principios de la década de 1970: la Ley de Aire Limpio, la Ley de Agua Limpia, la Ley de Política Ambiental Nacional.

Una de las primeras propuestas para abordar la degradación del medio ambiente mediante una enmienda constitucional se produjo en 1970, cuando el senador de Wisconsin Gaylord Nelson, que también fundó el Día de la Tierra, propuso una enmienda que dijera: “Toda persona tiene el derecho inalienable a un medio ambiente digno. Los Estados Unidos y cada Estado deben garantizar este derecho”. Pero para entonces, la Constitución ya se había convertido en algo imposible de enmendar. Se siguieron presentando propuestas de derechos ambientales – “El derecho de toda persona a un aire y un agua limpios y saludables, y a la protección de los demás recursos naturales de la nación, no será infringido por ninguna persona”, decía una que contaba con el apoyo de legisladores de 37 estados- y no llegaron a ninguna parte. A falta de un lenguaje en la Constitución sobre el medio ambiente, las medidas legislativas y estatutarias son extraordinariamente vulnerables: De 2017 a 2021, la administración Trump hizo retroceder casi 100 disposiciones medioambientales. El gobierno de Biden ha hecho de la restauración de estas disposiciones, y de la adición de otras, una prioridad absoluta, pero todas ellas son reversibles.

Otros países modificaron sus constituciones. De las 196 constituciones del mundo, al menos 148 contienen ahora alguna disposición de lo que se llama “constitucionalismo medioambiental”. El constitucionalismo animalista le ha seguido la pista. En 1976, en una decisión atribuida a la influencia del hinduismo, la India adoptó una enmienda constitucional en la que se declaraba como deber de todo ciudadano “proteger y mejorar el entorno natural, incluidos los bosques, los lagos, los ríos y la vida salvaje, y tener compasión por las criaturas vivas”, un lenguaje que su Tribunal Supremo describió en 2014 como “la carta magna de los derechos de los animales” en una decisión en la que el tribunal definió compasión para incluir la “preocupación por el sufrimiento”. En 2002, empujados por el Partido Verde, los alemanes modificaron la disposición de su Constitución sobre la “responsabilidad del Estado hacia las generaciones futuras” -sus obligaciones con el mundo natural- añadiendo tres palabras: “y los animales”.

En Estados Unidos, sin embargo, con su Constitución no modificable, tanto los ecologistas como los activistas por los derechos de los animales empezaron a adoptar una nueva estrategia legal: argumentar a favor de los derechos de la naturaleza. En 1972, Christopher Stone publicó un artículo de revista jurídica titulado “Should Trees Have Standing?”. Stone argumentaba que la historia del derecho representaba una marcha de progreso moral en la que la noción de ser una persona con derechos se había extendido a una clase de actores cada vez más amplia, desde sólo ciertos hombres a más hombres, luego a algunas mujeres y, finalmente, a todos los adultos y luego a los niños e incluso a las corporaciones y los barcos. ¿Por qué no los árboles y los ríos y arroyos? La lógica tenía un pedigrí: Ya en 1873, Frederick Douglass había hecho un llamamiento público a la defensa de los animales no humanos, una compasión nacida de haber sido tratado como uno de ellos y de ser testigo de las consecuencias de la crueldad inculcada por vivir cerca del fondo de una presunta cadena del ser. “No sólo el esclavo, sino también el caballo, el buey y la mula compartían el sentimiento general de indiferencia hacia los derechos engendrado naturalmente por un estado de esclavitud”, dijo. Si la condición de persona se extendiera al mundo natural, los remedios para los daños contra el mundo natural podrían ser perseguidos no sólo por los seres humanos afectados por esos daños, sino en nombre de la propia naturaleza. En 1972, Stone esperaba, con urgencia, que su artículo surtiera efecto, y se apresuró a imprimirlo para presentarlo ante el juez William O. Douglas, quien de hecho lo citó, meses después, en su opinión disidente en Sierra Club v. Morton: “La preocupación pública contemporánea por proteger el equilibrio ecológico de la naturaleza debería llevar a conferir legitimación a los objetos ambientales para demandar su propia preservación”.

Stone explicó, hace medio siglo, que proponía esta solución como el mejor remedio posible para hacer frente a una catástrofe inminente. “Los científicos han estado advirtiendo de las crisis a las que se enfrentan la Tierra y todos los seres humanos que la habitan si no cambiamos nuestra forma de actuar, radicalmente”, escribió Stone en 1972. “La propia atmósfera de la Tierra está amenazada con posibilidades aterradoras: la absorción de la luz solar, de la que depende todo el ciclo de la vida, puede disminuir; los océanos pueden calentarse (aumentando el ‘efecto invernadero’ de la atmósfera), derritiendo los casquetes polares y destruyendo nuestras grandes ciudades costeras”. Una de las mayores tragedias de la historia del derecho estadounidense es que esta propuesta no tuvo un éxito inmediato, ya que podría haber evitado perfectamente nuestra actual catástrofe. Pero si la Constitución no fue enmendada durante las primeras décadas de los movimientos ecologistas y de derechos de los animales, y si los argumentos sobre los derechos de la naturaleza fracasaron, la opinión pública estadounidense estaba cambiando. En 1985, más de tres de cada cuatro estadounidenses respondieron afirmativamente a la pregunta “¿Cree que los animales tienen derechos?”. En 1989, el 80% estaba de acuerdo en que “los animales tienen derechos que limitan a los humanos”. En 1992, más de la mitad de los estadounidenses encuestados dijeron que creían que las leyes que protegían a las especies en peligro de extinción no habían ido lo suficientemente lejos. Una encuesta de 1995 reveló que dos tercios de los encuestados estaban de acuerdo con la afirmación de que “el derecho de un animal a vivir libre de sufrimiento debería ser tan importante como el derecho de una persona a vivir libre de sufrimiento.”

Felices en su patio de perfil
Happy en el zoo del Bronx, noviembre de 2021 (Daniel Shea para The Atlantic)

Este cambio de opinión no parece haber cambiado la experiencia de Happy de una vida de juguetes para niños en la Casa del Elefante del zoo del Bronx. En los años 80, el zoo celebraba “fines de semana de elefantes”. “Tus, Happy y Grumpy han estado ensayando toda la semana para el gran espectáculo: un entrenamiento con la pandereta, un repaso al vals, algunos saludos y reverencias”, decía el Times informó en 1981. Larry Joyner, “su entrenador de bajo perfil y sin tonterías”, un antiguo entrenador de circo que empezó a trabajar en el zoo en 1979, dijo: “Como los elefantes son extremadamente inteligentes, se dan cuenta de que cuando hay gente delante de ellos, pueden trabajar más despacio y arreglárselas porque no les grito tanto”. (“Si un elefante no le obedece, Joyner lo golpea fuertemente en su costado de piel gruesa con un gancho de toro”, el L.A. Times informó más tarde. “El buen comportamiento es recompensado con una manzana y una palmadita”). Joyner destacó especialmente el talento de Happy, de 10 años: “Happy es un elefante más físico que cualquier otro que haya visto. La mayoría de la gente, cuando entrena a elefantes, gatos, caballos o lo que sea, suele soltarlos y limitarse a observarlos durante horas. Después, se puede pensar en qué truco poner a cada elefante. Happy corre más, se mueve más, es más rudo. Por eso le pongo todos los trucos físicos: la postura de la pata trasera, la sentada. Grumpy es más inteligente. Aprende bien; usa la cabeza”.

Para la celebración, Happy, Grumpy y Tus se vistieron con trajes, mantas decoradas cuyo diseñador dijo al Times“Hay una especie de chaqueta de fumador oriental para Grumpy, a cuadros negros y amarillos. Happy tendrá un vestido de lunares azules y negros que también tiene borlas y ‘diamantes’ -en realidad son pedrería-. Todo va a ser muy extravagante”. Durante la exhibición, informó Associated Press, “los asistentes al zoo verán a Tus levantar a un ser humano. Happy hará una parada de patas traseras. Grumpy recogerá un huevo sin romperlo”. El punto culminante de un fin de semana de elefantes fue un tira y afloja, del que informó, en 1984, El New Yorker: “Durante los últimos cuatro años de historia de los fines de semana de los elefantes, el equipo que no es elefante sólo ha ganado el tira y afloja una vez, en 1982, cuando los vencedores fueron el equipo de fútbol americano Fordham Rams. El sábado, los retadores fueron los miembros del Departamento de Bomberos Voluntarios de Purchase, Nueva York. No ganaron. Tampoco ganaron los Fordham Rams el domingo. Ganó Grumpy”.

Los fines de semana de los elefantes llegaron a su fin. Y los elefantes del zoológico del Bronx comenzaron a morir. En 1981, Patty tuvo una cría, Astor, llamada así en honor a Brooke Astor, que había ayudado a financiar la exposición Wild Asia; la cría murió menos de dos años después. (La tasa de mortalidad infantil de los elefantes en los zoológicos estadounidenses es del 40%, casi el triple que en la naturaleza, según una investigación realizada en 2012 por The Seattle Times.) Laverne murió en 1982, por una infección de salmonela; tenía 12 años. La mitad de las muertes de elefantes en los zoológicos estadounidenses son de animales menores de 24 años, El Seattle Times informó, y la mayoría muere “por lesiones o enfermedades relacionadas con las condiciones de su cautiverio, por problemas crónicos en los pies causados por estar de pie sobre superficies duras hasta trastornos musculoesqueléticos por la inactividad causada por estar encerrado o encadenado durante días y semanas”. En 1985, poco antes de que Groucho fuera trasladado al zoo de Fort Worth, Happy, Grumpy y Tus fueron trasladados a Wild Asia. La Casa de los Elefantes se convirtió en un centro de visitantes.

En la naturaleza, Happy se habría quedado embarazada por primera vez alrededor de la edad que tenía cuando se trasladó a Asia salvaje. Habría tenido una cría cada tres o cuatro años, hasta los 50, la edad que tiene ahora. Habría vivido con hijas y nietas. En lugar de eso, no tiene ninguna familia.

Ien la década de 1980, cuando el zoológico del Bronx trasladó a Happy y Grumpy de la Casa de los Elefantes a Asia Salvaje, otros zoológicos empezaron a reubicar a sus elefantes, sobre todo cuando el movimiento por los derechos de los animales se hizo más militante, adoptando algunas de las mismas tácticas que la organización antiabortista Operación Rescate. El zoológico de Central Park y el de Prospect Park cerraron sus exhibiciones de elefantes. San Francisco, Detroit, Santa Bárbara y Chicago anunciaron el fin de la exhibición de elefantes en cautividad. Los circos, incluido el Ringling Bros, les siguieron. En este contexto, cuando los elefantes en cautividad se escapaban o se rebelaban, esas historias acaparaban cada vez más atención. Apenas pasaba un mes sin que hubiera otra denuncia, la mayoría bien fundada pero algunas exageradas (un circo demandó a PETA por difamación). En 1988, los cuidadores del zoológico de San Diego golpearon a una elefanta africana llamada Dunda con mangos de hacha durante dos días, mientras tenía las patas encadenadas. Tres años después, una elefanta asiática de ese zoológico mató a su cuidador. En 1992, una elefanta asiática llamada Janet se escapó de un circo en Florida y atacó a dos de sus entrenadores (sin dañar a ninguno de los niños que montaban en su lomo). Al año siguiente, un pequeño grupo de elefantes de circo en Florida atraparon y pisotearon juntos a su domador y, en Honolulu, en 1994, una elefanta africana de 21 años mató a su domador en la pista y se escapó. (La policía le disparó y la mató en la calle.) En 1995, dos elefantes hembras se escaparon de un circo mientras estaba en Pensilvania y, meses después, mientras estaba en Nueva York. En 2002, una elefanta llamada Tonya se escapó por cuarta vez en seis años, tras haber huido de un parque de animales salvajes de Maine, de un circo en Ohio, de otro en Pensilvania y de otro en Carolina del Sur.

El zoo del Bronx adoptó un protocolo conocido como “contacto protegido”, lo que significaba que Happy y Grumpy, criados a mano desde la infancia, ya no pasaban mucho tiempo en compañía de personas. Y la oposición a mantener elefantes en cautividad impidió que el zoo trajera nuevos elefantes para hacerles compañía. Tus, que probablemente había sido algo parecido a una madre para Happy y Grumpy, murió en mayo de 2002. Dos meses después, Patty y Maxine atacaron a Grumpy. Happy no estaba con ellas, pero lo habría oído. Las heridas de Grumpy eran tan graves que, en octubre de 2002, el zoo decidió aplicarle la eutanasia.

“No es justo decir que Happy tiene un historial de no llevarse bien con otros elefantes”, escribió Joyce Poole en su declaración jurada en nombre del Nonhuman Rights Project. En cinco décadas en el zoo, Happy y un puñado de otros elefantes se habían visto “obligados a compartir un espacio que, para un elefante, equivale al tamaño de una casa”. Y dos de esos elefantes mataron a su compañera más cercana. Después de eso, fue imposible alojar a Happy con Patty y Maxine. El zoo eligió a una joven elefanta, Sammy, para que fuera la compañera de Happy, pero murió poco después.

En 2005, en una reunión en Disney World, la Asociación de Zoológicos y Acuarios decidió “hablar y actuar con una voz unificada”, decidiendo defender la permanencia de los elefantes en los zoológicos y llamando “extremistas” a los que critican su cautiverio, al tiempo que establecía nuevas normas para el cuidado de los elefantes. La AZA exige que “cada zoológico con elefantes debe tener un mínimo de tres hembras (o el espacio para tener tres hembras), dos machos o tres elefantes de género mixto”. El zoo del Bronx cumple esta norma porque tiene espacio para elefantes que no tiene.

A Happy le habría ido mejor si nunca hubiera dejado el Lion Country Safari. “Si no podemos mantener a los elefantes en cautividad de forma adecuada, no deberíamos hacerlo”, me dijo Terry Wolf, de Lion Country. “Y hemos demostrado que no podemos”. En 2006, durante el mandato de Wolf, Lion Country decidió liberar a sus últimos elefantes. Ese año, El New York Times informó de que los responsables del zoológico del Bronx “dicen que sería inhumano mantener una exposición con un solo elefante”. Happy ha estado solo desde entonces.

El monorriel en el zoológico del Bronx en noviembre de 2021 (Video de Daniel Shea para The Atlantic)

Wuando se monta en el monorraíl a través de Wild Asia, tu vista está bastante limitado. Todos los vagones están orientados en la misma dirección y sólo se puede ver lo que hay delante. Detrás del monorraíl se encuentra el resto de las estructuras del zoo, incluido el establo de los elefantes. En 2005, Joshua Plotnik pasó un verano muy caluroso en lo alto de ese granero, observando a Happy, Patty y Maxine, por turnos, inspeccionar un espejo del tamaño de un elefante.

Plotnik estaba en un programa de doctorado en la Universidad de Emory cuando decidió estudiar a los elefantes. Quería saber, de forma empírica, “cómo nos metemos en la cabeza del elefante”. Junto con Diana Reiss, que ahora es profesora de psicología en el Hunter College, pero que en aquel momento era científica de la Wildlife Conservation Society, Plotnik decidió comprobar si un elefante podía pasar lo que se conoce como la prueba de autorreconocimiento del espejo. Los humanos pueden pasar esta prueba alrededor de los 2 años. Sólo los grandes simios y los delfines habían demostrado que la pasaban. Plotnik y Reiss colocaron un espejo acrílico de dos por dos metros en un marco de acero, y el zoo les ayudó a instalarlo en el corral. “Recuerdo que Maxine y Patty se acercaron mucho al espejo el primer día”, me dijo Plotnik. “Se ponían de rodillas o intentaban oler por encima del espejo para inspeccionar detrás de él; es como si trataran de llegar a ese elefante en el espejo”. Esto es lo que hacen muchos animales: consideran que el animal del espejo es un extraño y tratan de averiguar cómo intimidarlo y amenazarlo, o cómo conocerlo y saludarlo. “Muy rápidamente, cuando se dan cuenta de que no pueden tocar, oler u oír a ese animal, algunas especies dejan de mostrar un comportamiento social”, explica Plotnik. Pero los elefantes investigan; se mueven en una dirección, y luego en otra, buscando. “Es como Harpo y Groucho en Sopa de pato“, dice. “Es como si preguntaran, ¿Por qué ese animal hace lo mismo que yo?” Y entonces un elefante como Happy decide, Si no hay otro elefante allí, debo ser yo.

Sentados en el establo de los elefantes, Plotnik y Reiss estaban asombrados. Happy, Patty y Maxine hicieron las cosas más interesantes. “A continuación, empezaron a inspeccionarse a sí mismos, a inspeccionar sus bocas, a mirar de cerca partes de su cuerpo que de otro modo no se ven. Se agarran a las orejas y tiran de ellas hacia delante y hacia atrás”. Para demostrar que los elefantes entendían que estaban mirando un reflejo, Plotnik y Reiss idearon una prueba, una versión modificada de una prueba realizada con chimpancés: Pintaron una placa blanca X en la frente de los elefantes y, con una pintura de Halloween que brilla en la oscuridad y es invisible durante el día, pintaron otra en el otro lado, como control. Sólo uno de los tres elefantes superó esta tarea. Happy se acercó al espejo y levantó la trompa para tocar el X. Me he preguntado si pensó, por un momento, que era Gruñón, que había vuelto, antes de darse cuenta de que se estaba mirando, en cambio, a sí misma.

Plotnik no ha visto a Happy desde entonces. No cree saber qué es lo mejor para ella, y le desconcierta que el NhRP piense que sí. La cuestión, dijo, es si Happy quiere estar con otros elefantes. “Si nos hubiéramos hecho esta pregunta hace décadas, cuando Happy fue llevada por primera vez a un zoo, sí, creo absolutamente que lo mejor para Happy habría sido que permaneciera con su familia, en la naturaleza”, me dijo Plotnik. “Pero ahora lleva 50 años en cautividad, por desgracia, así que es realmente difícil saber si un cambio tan grande en su vida sería lo mejor para ella ahora”.

La sutileza de esta postura se ha perdido en gran parte de la prensa, y especialmente en los famosos que han hecho suya la causa de Happy. La defensa de los elefantes ha sido durante mucho tiempo un pasatiempo de Hollywood, desde Richard Pryor y Cher hasta Lily Tomlin y Edward Norton. Aunque ese compromiso es seguramente sincero, tiene un coste muy bajo para las vidas y los medios de vida de los famosos. Pero, como señala Plotnik, #FreeHappy bien podría hacerse a costa de los campesinos pobres de Tailandia, del mismo modo que la campaña para salvar al bisonte, o para preservar los parques nacionales, se hizo a costa de gente como los indios de Yosemite.

Plotnik realiza la mayor parte de su trabajo de campo en Kanchanaburi, Tailandia, con elefantes salvajes. Domina el tailandés y pasa mucho tiempo con los aldeanos que trabajan con los elefantes, y también con los que están muy frustrados porque los elefantes se comen sus cultivos y destruyen sus campos. “Tenemos que volver a centrar nuestra atención en el hecho de que quedan menos de 50.000 elefantes asiáticos en el planeta. Países como Tailandia y Sri Lanka tienen una larga historia de coexistencia entre humanos y elefantes”, dijo. “Cualquier decisión sobre la personificación de los elefantes que pueda tener un efecto en cascada sobre el bienestar y la conservación de los elefantes en todo el mundo debería tener en cuenta las necesidades y los medios de vida de los pueblos que han existido junto a ellos durante miles de años. La mayoría de los occidentales nunca han pensado en ese impacto”.

Las personas de ambos lados de la batalla legal sobre Happy tienden a verse mutuamente como villanos, incapaces de encontrar una causa común o un propósito común en su creciente desesperación por lo que los humanos se están haciendo unos a otros y a los animales y al mundo. Mientras tanto, las aguas suben, las costas se erosionan, los seres humanos y, sobre todo, los pobres sufren y mueren, las enfermedades se extienden, los hogares son arrasados, los bosques mueren, las fortunas se pierden, los hábitats desaparecen, las especies se extinguen. Al final, los elefantes se llevan mucho mejor entre ellos que las personas, a menos que estén cautivos, año tras año, década tras década.

Aun así, incluso los elefantes peor tratados pueden prosperar en los santuarios. Sissy nació en Tailandia y se exhibió por primera vez en Six Flags Over Texas en 1969. Fue trasladada cuatro veces y, como escribió Joyce Poole en su declaración jurada, “pasó una década y media sola antes de ser enviada al zoológico de Houston, donde fue calificada de autista y antisocial”. En 1997, devuelta al confinamiento solitario en Gainesville, aplastó hasta la muerte a un supervisor del parque. “La trasladaron de nuevo al zoo de El Paso”, escribió Poole, “donde la golpearon por ser una elefanta asesina”. En algún momento, su trompa quedó parcialmente paralizada. En el año 2000, no se esperaba que sobreviviera al año. Pero a principios de ese año, fue trasladada al Santuario de Elefantes de Tennessee. A las pocas semanas de su llegada, se la vio tumbada, algo que no había hecho en el zoo durante años. Hizo un rápido amigo, Winkie. “A los seis meses de su llegada ya estaba tranquila y cooperativa”, escribió Poole. “Se convirtió en una líder, haciendo que todos los elefantes se sintieran cómodos”. Casi 22 años después, Sissy sigue allí, viviendo en un santuario de casi 3.000 acres.

Tl Proyecto de Derechos de los No Humanos, fundado en 1996, siempre tuvo la intención de comenzar sus litigios con Happy. En una opinión del Tribunal Supremo escrita en 1992, Antonin Scalia había desestimado los argumentos legales sobre las personas que pretenden tener capacidad para hacer cumplir la protección de los animales y el mundo natural. El caso se refería a la Ley de Especies en Peligro de Extinción, y los únicos elefantes que se mencionaban eran los salvajes de Sri Lanka, pero Scalia, que se había criado en Queens, se burló: “Según estas teorías, cualquiera que vaya a ver elefantes asiáticos en el zoo del Bronx, y cualquiera que sea cuidador de elefantes asiáticos en el zoo del Bronx, tiene capacidad para demandar”. Quizá eso llamó la atención de alguien. Mientras tanto, las demandas de personería comenzaron a parecer prometedoras. En un caso presentado en 2004 por un abogado como si trabajara para ballenas y delfines, el Noveno Circuito dijo que un animal “no puede funcionar como demandante”, pero que nada en la Constitución “impide que el Congreso autorice una demanda en nombre de un animal, como tampoco impide que se presenten demandas en nombre de personas artificiales, como corporaciones, sociedades o fideicomisos, e incluso barcos, o de personas jurídicamente incompetentes, como bebés, jóvenes e incapaces mentales.”

Para que se le conceda la condición de persona, en el sentido jurídico, no es necesario que algo sea como una persona, en el sentido coloquial. Pero si fuera necesario, los elefantes se acercarían. Si tener una conciencia de su pasado, presente y futuro es una definición de persona, argumentó el filósofo Gary Varner en 2008, entonces “los elefantes podrían ser personas, o al menos casi personas”.

En 2013, el NhRP formalizó su decisión de presentar una petición en nombre de Happy como su primer cliente, pero luego los abogados tuvieron un cambio de opinión de la noche a la mañana. “Decidimos optar por los chimpancés”, me dijo Steve Wise. Por un lado, tenían más expertos en chimpancés disponibles. Jane Goodall es miembro fundador de la junta directiva del NhRP. El caso de Happy tendría que esperar.

En 2013, el NhRP presentó peticiones de habeas corpus para los chimpancés llamados Kiko y Tommy. El tribunal de Nueva York rechazó ambas peticiones, señalando que “el alivio del habeas corpus nunca se ha proporcionado a ninguna entidad no humana.” En 2016, después de que el NhRP presentara una segunda petición de hábeas corpus para Kiko, Laurence Tribe, de Harvard, presentó un escrito de amicus curiae, en el que cuestionaba la afirmación del tribunal de que Kiko no podía ser una persona, basándose en que las personas tienen tanto derechos como deberes. La definición de persona del tribunal, argumentó, “parecería, a primera vista, excluir a los fetos del tercer trimestre, los niños y los adultos en coma (entre otras entidades cuyos derechos como personas protege la ley).” En 2018, el Tribunal de Apelaciones de Nueva York denegó una moción de permiso para apelar, pero uno de los jueces, Eugene M. Fahey, observó que “la cuestión de si un animal no humano tiene un derecho fundamental a la libertad protegido por la orden de habeas corpus es profundo y de gran alcance. Habla de nuestra relación con toda la vida que nos rodea. Al final, no podremos ignorarlo”.

Mientras tanto, la condición de persona de los animales se había establecido, al menos de forma nocional, en otros lugares. En 2016, un tribunal de Argentina dictaminó que “un chimpancé no es una cosa”, y declaró que “los grandes simios son personas jurídicas, con capacidad legal.” En 2018, un juez de la India declaró que “todo el reino animal” es “persona jurídica que tiene una persona distinta con los correspondientes derechos, deberes y responsabilidades de una persona viva.”

En Estados Unidos, otros casos se han ido abriendo paso en otros tribunales. En 2018, en Oregón, el Animal Legal Defense Fund presentó una demanda en nombre de un caballo llamado Justice. El juez desestimó el caso por falta de legitimación, escribiendo: “El problema es que no existe una vía procesal adecuada que Justice pueda utilizar y que le otorgue acceso a la puerta del tribunal”, y expresó su preocupación por las “profundas implicaciones de una conclusión judicial de que un caballo, o cualquier animal no humano para ese asunto, es una entidad legal.” El profesor de derecho de Pepperdine, Richard Cupp, ardiente opositor a la personificación de los animales, observó, a propósito de Justice the horse, que “cualquier caso que pueda llevar a que miles de millones de animales tengan la posibilidad de presentar demandas es una sorpresa en el mayor de los sentidos. Una vez que se dice que un caballo, un perro o un gato pueden demandar personalmente por haber sido maltratados, no es un salto demasiado grande decir: ‘Bueno, con eso estamos estableciendo que son personas jurídicas’. Y a las personas jurídicas no se las puede comer”.

Este otoño, la ALDF presentó una solicitud en un tribunal de Cincinnati representando a los descendientes de una “Comunidad de Hipopótamos” que una vez fue propiedad de Pablo Escobar como “personas interesadas” en una disputa legal en Colombia. “¡Los hipopótamos también son personas!”, decían los informes. Los hipopótamos no son personas. Quizá la prensa no esté preparada para la gravedad del caso de Happy.

La situación de Happy es tan grave y desesperada como desconocidas e incógnitas son las consecuencias de la eventual sentencia del tribunal y, muy posiblemente, profundas. Está de pie y mira fijamente y levanta un pie. Mueve el tronco. Se balancea, viendo pasar el monorraíl, una y otra vez. El Tribunal de Apelación de Nueva York podría ver el caso este mismo invierno. Pero las discusiones en los tribunales sobre la condición de persona de los elefantes ya han tenido lugar antes. En 2017, el Proyecto de Derechos de los No Humanos trató de solicitar un hábeas corpus para tres elefantes en Connecticut. En los argumentos orales, los jueces preguntaron a Wise sobre las implicaciones de la personificación de los elefantes:

Juez: ¿Su argumento se extiende a otras formas de animales en la naturaleza?

Wise: Nuestro argumento se extiende a los elefantes.

Juez: Le pregunto, porque es una pregunta lógica, hasta dónde llega esta proposición. Usted está pidiendo a un tribunal, no a una legislatura, que haga un cambio radical en la ley, y quiero que haga un pronóstico sobre a dónde lleva esto.

Con una cosa y otra, en los caminos errantes de los tribunales, la respuesta nunca salió. Pero un día, pronto, un elefante se parará, metafóricamente, en la puerta del tribunal, un gran emisario gris del mundo natural, salvaje. Retumbará, alzará su trompa y tocará la trompeta, perforando el extraño silencio.