El corazón doliente de It’s a Wonderful Life

It’s a Wonderful Life es un extraño candidato a la categoría de “clásico navideño reconfortante”. La trama de la película gira en torno a la idea de suicidio de su protagonista. Y la historia de George Bailey, un hombre de familia acosado por problemas tanto económicos como existenciales, no se vuelve notablemente navideña hasta sus últimos segundos. “Ni siquiera pensé en ella como una historia de Navidad cuando la encontré por primera vez”, diría más tarde el director, Frank Capra. “Simplemente me gustó la idea”.

La popularidad actual de la película es, en cierto modo, accidental: cuando se estrenó en 1946 recibió críticas mixtas y fracasó en la taquilla. Languideció durante décadas hasta que, en 1974, lo que probablemente fue un descuido administrativo cambió su destino: El periodo de 28 años de derechos de autor de la película había llegado a su fin porque el estudio que la poseía no volvió a solicitar un segundo periodo. It’s a Wonderful Life entró en el dominio público, y las cadenas de televisión, aprovechando su nueva condición de libre de derechos, comenzaron a emitirla. Repetidamente. Y eventualmente, como sucede a veces, la repetición llevó al amor.

It’s a Wonderful Life cumple 75 años este año, ahora amada tanto por y a pesar del hecho de que se trata de un hombre convencido por un ángel afable de que el mundo es mejor porque él está en él. Yo recordaba la película como una vertiginosa mezcla de estilos y personajes: comedia, tragedia, realismo mágico, un ser celestial cuyo rango de ángel es de segunda clase y cuyo nombre es Clarence Odbody. La había entendido a través del descenso de George de un aspirante a aventurero a un reacio hombre de negocios, como una meditación sobre los sueños frustrados, un argumento de que crecer es, en parte, ajustar las esperanzas que has tenido por las que podrías llegar a tener.

Sin embargo, al ver la película este año, me di cuenta de que se trataba de algo muy diferente. Se leía de forma aún más oscura. Lo que me impactó esta vez fue la forma de morir de los sueños: No se extinguían en un instante, sino en repetidas ocasiones. George, interpretado por James Stewart, es un héroe cuyo viaje se estanca a menudo en la fase de “ser puesto a prueba”. Intenta, con mucho empeño, vivir aventuras lejos de su pequeña ciudad natal; las circunstancias, una y otra vez, le mantienen confinado en casa. La naturaleza recurrente de sus pruebas parece especialmente aguda en este momento. La pandemia que parecía, a principios de año, estar bajo control ha resurgido con . La oportunidad que tenían los líderes de hacer lo mínimo para prevenir las furias del planeta ha vuelto a ser. La democracia estadounidense, , es . George Bailey nunca ha sido sólo George Bailey; siempre ha sido una colección de metáforas decididamente estadounidenses. Este año, sin embargo, se parece más a un presagio.

Lo primero que el público aprende de George es que está dotado de un heroísmo intrínseco. De niño, salvó a su hermano pequeño, Harry, de ahogarse después de que se rompiera el hielo de un estanque en el que estaban patinando. George, sin pensarlo, se zambulló; Harry vivió; George salió con una infección que lo dejó sordo de un oído. Y entonces se produce la cadencia que define gran parte de la película: las circunstancias que exigen sus sacrificios.  George sueña con viajar por el mundo; quiere que el alcance de su universo crezca más de lo que la vida en Bedford Falls puede permitirse. Sus planes iniciales de aventura se ven truncados, en el último momento, porque su padre sufre un derrame cerebral. Se queda. Poco después, George está a punto de marcharse a la universidad; minutos antes de partir -el taxi está parado fuera- se entera de que la empresa familiar, Bailey Bros. Building & Loan, sólo sobrevivirá si él se hace cargo de ella. A George no le interesan las finanzas, pero hace lo que hay que hacer. Se queda una vez más. Más tarde, justo cuando se va de luna de miel -esta vez él y su mujer, Mary, van en el taxi- ve una multitud frente a la oficina de Bailey Bros. Hay una corrida en los bancos. Todos quieren recuperar su dinero.

George Bailey se dirige a una multitud de personas en pánico en la empresa de construcción y préstamos de su familia en "It's a Wonderful Life'.
La película es una reliquia de una América animada por las nociones de sacrificio y bien común. (RKO Pictures / Getty)

De nuevo: George hace lo que tiene que hacer. Se queda en Bedford Falls. Se sacrifica una vez más. Las circunstancias son casuales; para George, sin embargo, equivalen durante gran parte de la película a una resistencia sin sentido. Se le pone a prueba y a prueba, con una notable ausencia de alivio o recompensa. El héroe de las mil caras se queda, en cambio, con mil cuentas de préstamo.

El final de It’s a Wonderful Life me hace llorar con seguridad: la comunidad que se une para salvar a George, el canto de “Auld Lang Syne” en el salón de los Baileys,la fregona Zuzu Bailey recordando a su padre que “cada vez que suena una campana, un ángel adquiere sus alas”. Esta vez, sin embargo, una escena mucho más temprana me hizo llorar. George, tras hacerse con el edificio y el préstamo, se encuentra con Harry, que había ido a la universidad en lugar de su hermano mayor, en la estación de tren. Después de cuatro años de ausencia, Harry iba a volver a Bedford Falls y a hacerse cargo del negocio: los hermanos intercambiando líneas temporales, pero ambos cumpliendo sus sueños.

Y entonces, en la estación, Harry desembarca con su nueva esposa, Ruth. George se entera de que Harry aceptará otro trabajo, en la empresa de su padre, a las afueras de Bedford Falls. La cámara enfoca el rostro de George mientras asimila la noticia, con una expresión que va del horror al pánico, pasando por la resignación y la desesperación. Por un momento, la película de Capra por excelencia evoca a Hitchcock. Y entonces George reajusta su expresión en una sonrisa. Comprende lo que el mundo espera de él: cumplimiento, sacrificio, resistencia. De nuevo, cumple con su deber. Fue en ese momento, concretamente, cuando se me saltaron las lágrimas.

Hoy en día, uno podría interpretar la sonrisa forzada de George como una prueba de trabajo emocional. Uno podría ver, en sus transacciones con el mundo, algo vagamente femenino. It’s a Wonderful Lifepara ser claros, no hace precisamente nada radical en cuanto a su exploración de la identidad de género. Pero sí examina, de forma bastante evidente, el poder como fuerza social: quién lo ejerce y quién se debilita ante él. Otros hombres de este mundo, entre ellos Harry y el insensible capitalista Henry Potter, quieren cosas y sus deseos guían sus acciones. Actúan con una masculinidad estereotipada. Salen y realizan sus propias versiones del gran sueño de George: Consiguen el lazo de la luna. George, por su parte, suele dejar que la vida le suceda. El mundo actúa; él reacciona. Pero no tiene otra opción, sugiere la película: Su noble pasividad alimenta el bien común.

Eso es parte de lo que hace Es una vida maravillosa tan complicada, no sólo como un clásico de las fiestas, sino como una historia en sí misma. La película está cargada de una sensación de desesperación ambiental. Canaliza la conciencia de George de su propia impotencia. Convierte la vulnerabilidad en una condición ambiental. Al principio, cuando los chicos de Bailey están montando en trineo con sus amigos -un pasatiempo invernal básico y saludable-, ¿qué ocurre? El hielo del estanque se rompe. George y Mary están bailando en la fiesta de graduación, alegremente, sin aliento… hasta que unos chicos que hacen una travesura remueven el suelo bajo sus pies.

La película está llena de escenas como esa: la estabilidad se rompe, el suelo se abre. Todo el mundo -salvo, quizás, el Sr. Potter- es vulnerable. En un momento, Mary lleva su albornoz prestado, coqueteando alegremente con George; al siguiente, el albornoz se le ha caído, está desnuda y escondida en un arbusto. En un momento, la madre de George se ríe con su padre; horas más tarde, el Sr. Bailey sufre un ataque. It’s a Wonderful Lifea pesar de su título, podría enseñarte a tratar la alegría como algo sospechoso: La alegría, en este mundo, es tan a menudo interrumpida por la tragedia.

La violencia también irrumpe a veces en la historia de la película, como prueba del dolor desviado. Al principio, el Sr. Gower, el farmacéutico del pueblo, golpea al joven George de tal manera que le sangra la oreja: El anciano acaba de recibir la noticia de que su hijo ha muerto de gripe. Más tarde, un George adulto visita a Mary después de que ésta haya vuelto de la universidad. Se resiste: sabe tanto que la ama como que amarla significará el fin de sus sueños de viajar por el mundo. Acaba llamando por teléfono a Mary y a otro de sus pretendientes, su amigo común, y la escena que resulta -sus rostros se acercan, sus destinos penden de un hilo- es una pieza de la historia del cine. George finalmente cede, admitiendo sin palabras que se preocupa por Mary. Pero antes de hacerlo, la sacude con tanta fuerza que la hace llorar. “Quiero hacer lo que I quiero hacer!”, dice, con rabia, sin sentido, antes de besarla.

George se reconcilia. Renuncia a un sueño por el que nunca pensó en querer: una esposa que ve con seguridad el lado bueno de sus desgracias, unos hijos que le son fieles, una comunidad llena de personas cuyas vidas han mejorado gracias a él. ¿Supone eso un final feliz? Tal vez. Setenta y cinco años después, It’s a Wonderful Life puede entenderse como una exploración de algunos de los mitos más entrañables de Estados Unidos: que los sacrificios individuales se verán recompensados; que el capitalismo puede ser controlado por personas de buena voluntad; que las comunidades se unirán en el momento en el que se rueden los créditos. También puede verse como la exposición de la teoría del gran hombre de la historia, realizada por un hombre común: George’sLa existencia, aclara Clarence, lo cambió todo: para su familia, para su ciudad y para su país. Los sacrificios de George impidieron que Potter se apoderara de Bedford Falls. La existencia del edificio y del préstamo permitió a los residentes de la comunidad comprar sus propias casas, en lugar de vivir como inquilinos de Potter. Harry lucha en la Segunda Guerra Mundial, salvando vidas en el proceso; allí para ayudar a otros porque George, todos esos años atrás, había estado allí para ayudarlo.

La película es una reliquia de una América, después de la Depresión y la posguerra, que estaba seriamente animada por las nociones de sacrificio y el bien común. Sin embargo, su urgencia continua proviene de su sentido de lo vulnerable que puede ser todo el mundo -incluso el heroico George Bailey- a los giros de la historia. En un momento, George está en una fiesta, con sus aventuras por delante y sus sueños esperando ser reclamados… y al siguiente, el suelo se ha retraído bajo él. Lo único que puede hacer, sugiere la película, lo único que le mantendrá a salvo de la desesperación, es encontrar la manera, a pesar de todo, de seguir bailando.