Cómo querer menos

I miré en mi hija adolescente una tarde de primavera del año pasado, esperando encontrarla mirando distraídamente la pantalla del Zoom que pasaba por el instituto durante la pandemia. En cambio, se reía a carcajadas con un vídeo que había encontrado. Le pregunté qué estaba viendo. “Es un viejo que baila como un pollo y canta”, me dijo.

Explora el número de marzo de 2022

Consulta el índice completo y encuentra tu próxima historia para leer.

Me acerqué a su ordenador portátil, no estando por encima de ver a alguien haciendo el ridículo por 15 segundos de fama en las redes sociales. Lo que encontré en su lugar fue a la septuagenaria estrella del rock Mick Jagger, en un concierto bastante reciente, croando el megahit de los Rolling Stones “(I Can’t Get No) Satisfaction” -una canción que debutó en las listas de éxitos cuando yo tenía un año-, probablemente por millonésima vez. Un público de decenas de miles de personas, en su mayoría Baby Boomers y Gen Xers, cantó con entusiasmo.

“¿Esto es serio?”, preguntó. “¿A la gente de tu edad le gusta esto?” Me enfadé, pero tuve que admitir que era una pregunta legítima. “Más o menos”, respondí. No era sólo la música, ni siquiera la actuación, le aseguré. En mi opinión, la longevidad de esa canción en particular -el número 2 de Rolling Stone de la revista Rolling Stone de las “500 mejores canciones de todos los tiempos”, tiene mucho que ver con la profunda verdad que dice.

A medida que avanzamos por la vida, expliqué, la satisfacción -la alegría por el cumplimiento de nuestros deseos o expectativas- es evanescente. No importa lo que consigamos, veamos, adquiramos o hagamos, parece que se nos escapa de las manos.

Ahora estaba en racha. La satisfacción, le dije a mi hija, es la mayor paradoja de la vida humana. La anhelamos, creemos que podemos conseguirla, la vislumbramos y tal vez incluso la experimentamos durante un breve momento, y luego se desvanece. Pero nunca renunciamos a nuestra búsqueda para conseguirla y aferrarnos a ella. “Lo intento, y lo intento, y lo intento, y lo intento”, canta Jagger. ¿Cómo? Mediante el sexo y el consumismo, según la canción. Construyendo una vida cada vez más barroca, cara y cargada de mierda.

“Ya verás”, le dije.

La alegría de mi hija, ahora totalmente apagada, tenía la expresión que imagino que debía tener cada día la hija de Jean-Paul Sartre. “¿Así que la vida es sólo una carrera de ratas y estamos condenados a una existencia de insatisfacción?”, preguntó. “Eso es una mierda”.

“Sí que apesta”, dije. “Pero no estamos condenados”. Le dije que podemos vencer esta aflicción si trabajamos para entenderla de verdad, y si estamos dispuestos a hacer algunos cambios difíciles en nuestra forma de vivir.


¿Quieres saber más sobre la ciencia de la felicidad? Únase a Arthur C. Brooks y a otros expertos del 1 al 3 de mayo en The Atlantic’s In Pursuit of Happiness. Más información sobre la inscripción presencial y virtual .


“¿Cómo qué?”, preguntó, con los ojos entrecerrados por la sana sospecha que supone ser hijo de un científico social y, por tanto, participante involuntario en muchos experimentos de comportamiento.

Hice una pausa. De hecho, era una pregunta a la que había dedicado gran parte de mi tiempo en los últimos años, no sólo en el ámbito profesional, sino también en el personal, y a veces con resultados desiguales.

Incluso los más personas de éxito sufren el problema de la insatisfacción. Recuerdo que una vez vi a LeBron James -el mejor jugador de baloncesto del mundo- con una mirada de desesperación abyecta en su rostro después de que sus Cavaliers de Cleveland perdieran el campeonato de la NBA ante los Golden State Warriors. Toda la riqueza y los galardones del mundo fueron como paja en ese momento de pérdida.

Abd al-Rahman III, emir y califa de Córdoba en la España del siglo X, resumió una vida de éxito mundano a la edad de 70 años: “He reinado más de 50 años en la victoria o en la paz; amado por mis súbditos, temido por mis enemigos y respetado por mis aliados. Riquezas y honores, poder y placer, han esperado mi llamada”.

¿Y la recompensa? “He contado diligentemente los días de pura y genuina felicidad que me han tocado en suerte”, escribió. “Son 14”.

Como observador, entiendo el problema. Escribo un para The Atlantic y doy clases sobre el tema en Harvard. Sé que la satisfacción es uno de los principales “macronutrientes” de la felicidad (los otros dos son el disfrute y el significado), y que su naturaleza escurridiza es una de las razones por las que la felicidad también suele ser tan esquiva.

Sin embargo, una y otra vez he caído en la trampa de creer que el éxito y sus acompañantes me colmarían. Cuando cumplí 40 años, hice una lista de cosas que esperaba hacer olograr. Eran principalmente logros que sólo un experto podría desear: escribir libros y columnas sobre temas serios, enseñar en una escuela de alto nivel, viajar para dar conferencias y discursos, tal vez incluso dirigir una universidad o un grupo de reflexión. Tanto si eran objetivos buenos y nobles como si no, eran mi objetivos, y me imaginaba que si los alcanzaba, estaría satisfecho.

Encontré esa lista hace nueve años, cuando tenía 48, y me di cuenta de que había logrado todos los puntos de la misma. Había sido profesor titular y luego presidente de un grupo de reflexión. Daba frecuentes discursos, había escrito algunos libros que se habían vendido bien y escribía columnas para The New York Times. Pero nada de eso me había proporcionado la alegría duradera que había imaginado. Cada logro me emocionaba durante un día o una semana -tal vez un mes, nunca más- y luego buscaba el siguiente peldaño de la escalera.

Había dedicado mi vida a subir esos peldaños. Seguía dedicando mi vida a escalar, trabajando de 60 a 80 horas a la semana para conseguir lo siguiente, mientras me aterrorizaba perder lo último. Los costes de ese tipo de existencia son muy obvios, pero sólo cuando volví a mirar mi lista empecé a cuestionar realmente los beneficios y a pensar seriamente en el camino que estaba recorriendo.

¿Y qué hay de ti?

Probablemente tus objetivos sean muy diferentes a los míos, y quizás tu estilo de vida también lo sea. Pero la trampa es la misma. Todo el mundo tiene sueños, y estos te atraen con promesas de satisfacción dulce y duradera si los alcanzas. Pero los sueños son mentirosos. Cuando se hacen realidad, está… bien, por un tiempo. Y entonces aparece un nuevo sueño.

El dilema de la satisfacción de Mick Jagger-y el nuestro- comienza con una fórmula rudimentaria: Satisfacción = conseguir lo que quieres.

Es tan simple, y sin embargo su poder está profundamente codificado en nosotros. Dale a un niño de 3 años la patata frita que está buscando y observa su expresión de satisfacción. Pero luego, después de un par de segundos, observa cómo vuelve el deseo. Y ese es el verdadero problema, ¿no? La canción de los Stones debería haberse titulado “(I Can’t Keep No) Satisfaction”. Es casi como si nuestros cerebros estuvieran programados para impedir que disfrutemos de algo durante mucho tiempo.

De hecho, lo están. El término homeostasis fue introducido en 1926 por un fisiólogo llamado Walter B. Cannon, que mostró en su libro La sabiduría del cuerpo que tenemos mecanismos incorporados para regular nuestra temperatura, así como nuestros niveles de oxígeno, agua, sal, azúcar, proteínas, grasas y calcio. Pero el concepto es mucho más amplio: Para sobrevivir, todos los sistemas vivos tienden a mantener condiciones estables lo mejor que pueden.

La homeostasis nos mantiene vivos y sanos. Pero también explica por qué las drogas y el alcohol funcionan como lo hacen, en contraposición a como desearíamos que lo hicieran. Aunque esa primera dosis de una nueva sustancia recreativa puede proporcionarnos un gran placer, nuestro cerebro, antes ingenuo, aprende rápidamente a percibir un asalto a su equilibrio y se defiende neutralizando el efecto de la droga entrante, lo que hace imposible recuperar la primera sensación. Como explica brillantemente la neurocientífica de la Universidad de Bucknell, Judith Grisel, en su libro Never Enough: La neurociencia y la experiencia de la adicciónla adicción es en parte un subproducto de la homeostasis: A medida que el cerebro se acostumbra a la producción continua de dopamina inducida por las drogas -el neurotransmisor del placer, que desempeña un papel importante en casi todos los comportamientos adictivos-, reduce drásticamente la producción ordinaria, haciendo necesaria otra dosis simplemente para sentirse normal.

El mismo conjunto de principios funciona con nuestras emociones. Cuando recibes un choque emocional -bueno o malo-, tu cerebro quiere reequilibrarse, lo que hace que sea difícil mantener el subidón o el bajón durante mucho tiempo. Esto es especialmente cierto cuando se trata de emociones positivas, por razones primordiales a las que nos referiremos en breve. Es la razón por la que, cuando alcanzas el éxito convencional y adquisitivo, nunca tienes suficiente. Si basas tu sentido de autoestima en el éxito -dinero, poder, prestigio-, correrás de victoria en victoria, inicialmente para seguir sintiéndote bien, y luego para evitar sentirte mal.

La interminable carrera contra los vientos en contra de la homeostasis tiene un nombre: la “cinta de correr hedónica”. No importa lo rápido que corramos, nunca llegamos. “En casa sueño que en Nápoles, en Roma, puedo embriagarme de belleza y perder mi tristeza”, escribió Ralph Waldo Emerson en su ensayo de 1841, “Self-Reliance”. “Preparo mi baúl, abrazo a mis amigos, me embarco en el mar, y enpor fin me despierto en Nápoles, y ahí está a mi lado el hecho severo, el triste yo, implacable, idéntico, del que huí”.

Los estudiosos discuten sobre si nuestra felicidad tiene un punto fijo inmutable, o si puede moverse un poco a lo largo de nuestra vida debido a las circunstancias generales. Pero nadie ha descubierto que la felicidad inmediata de una victoria o un logro importante sea duradera. En cuanto al dinero, más ayuda hasta cierto punto: puede comprar cosas y servicios que alivian los problemas de la pobreza, que son fuentes de infelicidad. Pero perseguir siempre el dinero como fuente de satisfacción duradera simplemente no funciona. “La naturaleza de [adaptation] condena a los hombres a vivir en una cinta hedónica”, escribieron los psicólogos Philip Brickman y Donald T. Campbell en 1971, “a buscar nuevos niveles de estimulación simplemente para mantener los antiguos niveles de placer subjetivo, a no alcanzar nunca ningún tipo de felicidad o satisfacción permanente.”

una cara feliz plana, negra y amarilla se apoya en un palo con una cuerda atada para hacer una trampa

Sin embargo, aunque reconozcas todo esto, salir de la rueda de molino es difícil. Se siente peligroso. Nuestro afán por más es bastante poderosa, pero más fuerte aún es nuestra resistencia a menos. Esa es una de las ideas que le valieron al profesor de Princeton Daniel Kahneman el Premio Nobel de Economía 2002, por el trabajo que realizó con el difunto psicólogo de Stanford Amos Tversky.

Así que lo intentas y lo intentas, pero no haces ningún progreso duradero hacia tu objetivo. Te encuentras corriendo simplemente para evitar que te echen de la cinta. Los ricos siguen acumulando mucho más de lo que podrían gastar, y a veces . Esperan que en algún momento se sientan felices, que su vida esté completa, y les aterra lo que pueda pasar si dejan de correr. Como dijo el gran filósofo del siglo XIX Arthur Schopenhauer: “La riqueza es como el agua del mar; cuanto más bebemos, más sed tenemos; y lo mismo ocurre con la fama.”

Según la psicología evolutiva, nuestra tendencia a luchar por más es perfectamente comprensible. A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, la inanición estuvo más cerca de lo que está, en su mayoría, hoy en día. Un cavernícola “rico” tenía unas cuantas pieles de animales y puntas de flecha de más, y quizá unos cuantos montones de semillas y pescado seco de sobra. Con esta abundancia, podría sobrevivir a un mal invierno.

Sin embargo, nuestros ancestros trogloditas no sólo querían pasar el invierno, sino que tenían mayores ambiciones. También querían encontrar aliados y parejas, con el objetivo (consciente o no) de transmitir sus genes. ¿Y qué lo haría posible? Entre otras cosas, la acumulación de pieles de animales, demostrando mayor competencia, destreza y atractivo que el homínido de la cueva de al lado.

Sorprendentemente, poco ha cambiado desde entonces. Los estudiosos han demostrado que nuestras tendencias adquisitivas persisten en medio de la abundancia y superan regularmente nuestras necesidades. Esto se debe a nuestros impulsos vestigiales, programas informáticos que aún existen en nuestros cerebros desde la antigüedad.

Competir con los rivales para conseguir pareja ayuda a explicar nuestra extraña fijación por la comparación social. Cuando pensamos en la satisfacción del éxito (o de las posesiones o de la forma física o de la buena apariencia), hay que tener en cuenta otro elemento: El éxito es relativo. La satisfacción requiere no sólo que corras continuamente en tu propia cinta de correr hedónica, sino que corras ligeramente más rápido que otras personas en la suya. Por eso la gente con cientos de millones de dólares puede sentirse fracasada si sus amigos son multimillonarios, y por eso los actores famosos de Hollywood pueden sentirse abatidos porque otros son aún más famosos.

En algún nivel, todos sabemos que la comparación social es ridícula y perjudicial, y una amplia investigación lo confirma: “Estar al día con los Jones” está asociado a la ansiedad e incluso a la depresión. En una serie de experimentos en los que se pedía a los sujetos que resolvieran rompecabezas, por ejemplo, las personas más infelices eran las que prestaban más atención a su rendimiento en relación con otros sujetos. El pequeño placer que obtenemos al hacerlo mejor que otros puede ser fácilmente absorbido por la infelicidad de hacerlo peor que otros. Pero el deseo de tener más que los demás, de ser más que los demás, nos acosa implacablemente.

Vivimos en una época en la que se nos aconseja con regularidad que volvamos a la naturaleza, a nuestro pasado, en nuestras dietas, en nuestro sentido de la obligación comunitaria, etc. Pero si nuestro objetivo es la felicidad duradera, seguir nuestros impulsos naturales no nos ayuda, en general. Es el cruel engaño de la madre naturaleza. La felicidad no ayuda a propagar la especie, así que la naturaleza no la selecciona. Si confundes la supervivencia intergeneracional con la felicidad, ese es tu problema, node la naturaleza.

De hecho, nuestro estado natural es la insatisfacción, salpicada por breves momentos de satisfacción. Puede que no te guste la cinta hedónica, pero a la madre naturaleza le parece genial. Le gusta ver cómo te esfuerzas por alcanzar un objetivo difícil de alcanzar, porque los que se esfuerzan consiguen los bienes, aunque no los disfruten durante mucho tiempo. Más parejas, mejores parejas, más posibilidades de supervivencia para nuestros hijos: estos antiguos mandatos son responsables de gran parte del código que corre incesantemente en los recovecos profundos de nuestro cerebro. No importa si has encontrado a tu alma gemela y nunca te alejarías; los algoritmos diseñados para conseguir más parejas (o permitirnos una mejora) siguen zumbando, y por eso sigues queriendo ser atractivo para los desconocidos. El instinto neurobiológico -que experimentamos como insatisfacción- es lo que nos hace avanzar.

Hay muchos otros ejemplos relacionados de tendencias evolucionadas que militan en contra de la felicidad duradera; por ejemplo, la tendencia a la miseria celosa en nuestras relaciones románticas. (La madre naturaleza, aunque nos invita a engañar, también quiere que estemos muy atentos a la posibilidad de que nuestra pareja nos engañe. Los estudios revelan que los hombres, que corren el riesgo de gastar recursos para criar involuntariamente a hijos que no son suyos, se fijan más en la infidelidad sexual; las mujeres, que corren el riesgo de que su pareja se encariñe -y por tanto desvíe recursos- con otra mujer y sus hijos, responden más negativamente a la infidelidad emocional).

Los objetivos insaciables de adquirir más, tener éxito de forma llamativa y ser lo más atractivo posible nos llevan a cosificarnos unos a otros, e incluso a nosotros mismos. Cuando las personas se ven a sí mismas como poco más que sus atractivos cuerpos, trabajos o cuentas bancarias, esto conlleva un gran sufrimiento. Los estudios demuestran que la autoobjetivación está asociada a una sensación de invisibilidad y falta de autonomía, y la autoobjetivación física tiene una relación directa con los trastornos alimentarios y la depresión en las mujeres. es una tiranía igual de desagradable. Te conviertes en un capataz despiadado para ti mismo, viéndote como nada más que Homo economicus. El amor y la diversión se sacrifican por otro día de trabajo, en busca de una respuesta interna positiva a la pregunta ¿Tengo ya éxito? Nos convertimos en recortes de cartón de personas reales.

No tiene sentido en la vida moderna utilizar nuestras energías para tener cinco coches, cinco baños o incluso cinco pares de zapatillas, pero simplemente… los queremos. Los neurocientíficos han investigado esto. La dopamina se excreta en respuesta a los pensamientos sobre comprar cosas nuevas, ganar dinero, adquirir más poder o fama, tener nuevas parejas sexuales. El cerebro evolucionó para recompensarnos por los comportamientos que nos mantenían vivos y nos hacían más propensos a transmitir nuestro ADN. Esto puede ser un anacronismo, al menos hasta cierto punto, pero es un hecho de nuestras vidas.

Para los fieles, la satisfacción tiene otro nombre: cielo.

Muchas religiones prometen el cielo a los creyentes. Rara vez pensamos detenidamente en lo que eso implica -cuernos y nubes-, pero la Iglesia Católica Romana es útilmente específica al respecto. El cielo nos concede la “visión beatífica”: Dios se nos muestra cara a cara, haciéndonos conocer su verdadera naturaleza, y concediéndonos así el “cumplimiento de los más profundos anhelos humanos, el estado de felicidad suprema y definitiva”. O, como escribió la mística inglesa Juliana de Norwich sobre el cielo, “todo estará bien, y todas las cosas estarán bien”. En otras palabras, el cielo es pura satisfacción que dura.

¿Por qué parece que no podemos estar tan bien en la Tierra? El sacerdote católico del siglo XIII Tomás de Aquino lo responde en su magisterio Summa Theologiae. Define el problema de la satisfacción como el de las metas equivocadas: ídolos que nos distraen de Dios, la verdadera fuente de nuestra felicidad. Incluso si no se es un creyente religioso, la lista de Tomás de los objetivos que seducen pero nunca satisfacen, suena verdadera. Entre ellos están el dinero, el poder, el placer y el honor. Como dice Thomas en el caso del dinero,

En el deseo de riquezas y de cualesquiera bienes temporales… cuando ya los poseemos, los despreciamos, y buscamos otros… La razón de esto es que nos damos cuenta más de su insuficiencia cuando los poseemos: y este mismo hecho muestra que son imperfectos, y el bien soberano no consiste en ellos.

En otras palabras, (No trae ninguna) satisfacción. Puede que Tomás de Aquino no llene un estadio de Boomers, pero describe la Matriz de Insatisfacción Jaggeriana mucho mejor que el propio viejo Mick.

El problema de la satisfacción, entonces, es nuestro apego natural a estas cosas inadecuadas. Si esto te suena un poco budista, debería. Es muy similar a laLa primera “Noble Verdad” de Buda: que la vida es sufrimientoduhkha en sánscrito, también traducido como “insatisfacción”, y que la causa de este sufrimiento es el ansia, el deseo y el apego a las cosas del mundo. Tomás de Aquino y Buda (y Jagger, por cierto) decían lo mismo.

Obsérvese que ni Tomás ni Buda sostenían que las recompensas mundanas son inherentemente malas. De hecho, pueden utilizarse para un gran bien. El dinero y el poder pueden utilizarse para elevar a los demás; el placer hace más agradable la vida; y el honor puede atraer la atención hacia las fuentes de la elevación moral. Pero como apegos -como fines en lugar de medios- el problema es simple: No pueden satisfacer.

Y esto nos lleva de nuevo a la pregunta de mi hija: ¿Estamos condenados, al menos en esta vida terrenal, a una existencia de continua insatisfacción?

Si alguna vez visita Taiwán, la única atracción que no debe perderse es el Museo del Palacio Nacional. Podría decirse que es la mayor colección de arte y artefactos chinos del mundo, el museo contiene aproximadamente 700.000 artículos cuyas fechas van desde hace más de 8.000 años, durante el período neolítico, hasta la era moderna.

Si hay un problema con el museo, es precisamente su abundancia. Nadie puede abarcar más que una parte en una sola visita. Por eso, una tarde de hace unos años, contraté a un guía para que me mostrara algunas piezas famosas y me explicara su significado. No sabía que, con un comentario, mi guía estaba a punto de ayudarme a descifrar mi propio rompecabezas de satisfacción.

Observando una enorme talla de jade de la dinastía Qing, mi guía comentó de pasada que era una buena ilustración de cómo la visión oriental del arte difiere de la occidental. “¿En qué sentido? pregunté.

Respondió a mi pregunta con una pregunta: “¿En qué piensas cuando te pido que imagines una obra de arte aún por empezar?”

“Un lienzo vacío, supongo”, respondí.

“Claro”, dijo. Muchos occidentales tienden a ver el arte como algo que se crea de la nada. Pero hay otra forma de verlo: “El arte ya existe”, y el trabajo de los artistas es simplemente revelarlo. Me dijo que su imagen del arte aún por empezar era un bloque de jade sin tallar, como lo que finalmente se convirtió en el Buda que tenemos delante. El arte no es visible hasta que el artista retira la piedra que no forma parte de la escultura, pero sin embargo ya está ahí. No toda la filosofía artística se ajusta a esta distinción entre Oriente y Occidente; Miguel Ángel dijo una vez: “La escultura ya está completa dentro del bloque de mármol, antes de que empiece mi trabajo… Sólo tengo que cincelar el material superfluo”. Pero yo tomé el punto de mi guía en, por así decirlo, amplios trazos.

El arte es un espejo de la vida, y ahí radica una posible solución al dilema de la satisfacción.

A medida que envejecemos en Occidente, solemos pensar que deberíamos tener mucho que mostrar de nuestras vidas, muchos trofeos. Según numerosas filosofías orientales, esto es al revés. A medida que envejecemos, no deberíamos acumular más para representarnos a nosotros mismos, sino despojarnos de cosas para encontrar nuestro verdadero yo, y así, encontrar la felicidad y la paz. El Tao Te Chingun texto chino compilado alrededor del siglo IV a.C. que es la base del taoísmo, expone este punto con elegancia:

La gente se contentaría
con su vida simple y cotidiana,
en armonía, y libres de deseos.

Cuando no hay deseo,
todas las cosas están en paz.

A principios de mis 50 años, cuando visité el Museo del Palacio Nacional, mi vida estaba atestada de posesiones, logros, relaciones, opiniones y compromisos. Hizo falta un comentario improvisado de un guía del museo para ayudarme a asimilar las enseñanzas de Tomás de Aquino y Buda -o, para el caso, de las ciencias sociales modernas- y comprometerme a dejar de intentar añadir más y más, y empezar a quitar cosas.

En verdad, nuestra fórmula, Satisfacción = obtener lo que quieres, deja fuera un componente clave. Para ser más exactos, debería ser:

Satisfacción = lo que tienes ÷ lo que quieres

Todos nuestros imperativos evolutivos y biológicos nos llevan a aumentar el numerador, nuestro tener. Pero la acción más significativa está en el denominador -nuestro quiere. El mundo moderno está hecho de maneras inteligentes de hacer que nuestros deseos exploten sin que nos demos cuenta. Incluso el Dalai Lama lo admite. “A veces visito los supermercados”, dice en El arte de la felicidad. “Me encanta ver los supermercados, porque puedo ver muchas cosas bonitas. Así que, cuando miro todos estos artículos diferentes, desarrollo un sentimiento de deseo, y miEl impulso inicial puede ser: ‘Quiero esto, quiero aquello’. ”

El secreto de la satisfacción no es aumentar lo que tenemos, eso nunca funcionará (o al menos, nunca durará). Esa es la fórmula de la cinta de correr, no la fórmula de la satisfacción. El secreto es gestionar nuestros deseos. Al gestionar lo que queremos en lugar de lo que tenemos, nos damos la oportunidad de llevar una vida más satisfecha.

una cara feliz amarilla forma la parte superior redonda de un ojo de la cerradura que brilla sobre un fondo verde

Estas fueron las ideas que le conté a mi hija aquella tarde de primavera. Ella escuchó con interés y luego hizo una breve réplica. “Así que lo que dices es que el secreto de la satisfacción es sencillo”, dijo. “Sólo tengo que ir en contra de varios millones de años de biología evolutiva”, además de la totalidad de la cultura moderna, “y lo tendré todo listo”.

Obviamente, no podía dejar el tema ahí. Una de las razones por las que la gente no suele confiar en los académicos como yo es que siempre hablamos de problemas, pero rara vez aportamos soluciones realistas. Y lo que es peor, a menudo ignoramos nuestra propia sabiduría. He conocido a muchos economistas en quiebra y a miserables expertos en felicidad.

Pero sabía que no todo era teoría para mí. Nos habíamos mudado dos años antes, de Bethesda, Maryland, un suburbio poderoso de Washington, D.C., a una pequeña ciudad a las afueras de Boston. Había renunciado a un puesto de director general para dedicarme a la enseñanza y a la escritura, abandonando prácticamente todo contacto cotidiano con las élites políticas y empresariales, y la mayoría me olvidó rápidamente. No había ocultado el motivo de la mudanza, y mi familia me apoyaba plenamente: Estaba tomando , publicado en estas páginas hace tres años, para encontrar un nuevo tipo de éxito y un tipo más profundo de felicidad. Ese proyecto no se centraba únicamente en la satisfacción; también implicaba reconocer que, profesionalmente, la mayoría de las personas alcanzan su punto álgido antes de lo que esperan, y declinan más rápido, y que resistirse a ello es contraproducente y, en última instancia, inútil. Pero también implicaba salir de la cinta hedónica, cambiando las evanescentes emociones profesionales por una satisfacción más duradera que pudiera prolongarse hasta la segunda mitad de mi vida. Cuando los ritmos de la vida se ralentizaron involuntariamente durante la pandemia, tuve más tiempo para pensar en cómo hacer esa transición.

Así que tenía algunas sugerencias prácticas para mi hija sobre cómo vencer la maldición de la insatisfacción: tres hábitos que he desarrollado para mi propia vida y que se basan en la filosofía y la investigación en ciencias sociales.

I. Pasar de príncipe a sabio

Un erudito que sí propuso soluciones reales a los problemas de la vida fue Tomás de Aquino. No se limitó a explicar el enigma de la satisfacción; ofreció una respuesta y la vivió él mismo.

Hijo menor del conde Landulfo de Aquino, Tomás nació hacia 1225 en el castillo de su familia en el centro de Italia. Fue enviado a educarse al primer monasterio benedictino, en Montecassino. Como hijo menor de una familia noble, se esperaba que un día se convirtiera en abad del monasterio, un cargo de enorme prestigio social.

Pero a Tomás no le interesaba esta gloria mundana. Alrededor de los 19 años, ingresó en la recién creada orden de los dominicos, un grupo de frailes dedicados a la pobreza y a la predicación itinerante. Esta, según él, era su verdadera identidad. La vida de riquezas y privilegios tenía que ser eliminada para encontrarla.

Tomás se dedicó a la labor de erudito y profesor, produciendo densos tratados filosóficos que aún hoy son profundamente influyentes. Se le conoce como el mayor filósofo de su época. Pero este legado nunca fue su objetivo. Por el contrario, consideraba que su obra no era más que una expresión de su amor a Dios y un deseo de ayudar a sus semejantes.

El Buda descifró el código de la satisfacción de una manera sorprendentemente similar. Nació como un príncipe llamado Siddhartha Gautama alrededor del siglo VI a.C., en la región que ahora se encuentra en la frontera entre Nepal y la India. Después de que su madre muriera a los pocos días de su nacimiento, su padre juró proteger al príncipe infantil de las miserias de la vida, por lo que lo mantuvo encerrado en el palacio, donde se satisfarían todas sus necesidades y deseos terrenales.

Siddhartha nunca se aventuro mas alla de ese palacio hasta que tuvo 29 años, cuando, vencido por la curiosidad, le pidio a un auriga que le mostrara el mundo exterior. En su recorrido, se encontró con un anciano, otro hombre enfermo y un cadáver en descomposición. Se preocupó por estas imágenes, que su auriga le dijo que eran inevitables en nuestras vidas mortales. Entonces se encontró con un asceta que, mediante la renuncia a los bienes mundanos, no había logrado liberarse de la enfermedad y la muerte, sino más bien del miedo a ellas.

Siddhartha abandonó su reino poco después y renunció a todos sus apegos. Sentado bajo el árbol Bodhi, élse convirtió en Buda. Pasó el resto de su vida compartiendo su sabiduría con un rebaño cada vez más numeroso que hoy cuenta con más de 500 millones de personas.

No soy Santo Tomás ni el Señor Buda. Y mi actual puesto en Harvard difícilmente puede calificarse de repudio a las recompensas del mundo. Aun así, he tratado de aprender una lección de sus vidas: que la satisfacción no consiste en alcanzar un estatus elevado y aferrarse a él, sino en ayudar a otras personas, incluso compartiendo los conocimientos y la sabiduría que he adquirido. Ésa es una de las razones por las que dejé de trabajar en el sector público para concentrarme en escribir y enseñar. Si asumo otro papel de liderazgo en mi carrera, me centraré en lo que quiero compartir con los demás, no en lo que quiero acumular para mí.

II. Hacer una lista de deseos inversa

Una forma práctica de reducir nuestros deseos es simplemente observar los consejos que recibimos y que nos convierten en insatisfechos Homo economicusy hacer lo contrario. Por ejemplo, muchas guías de autoayuda sugieren hacer una lista de deseos el día de tu cumpleaños, para reforzar tus aspiraciones mundanas. Hacer una lista de las cosas que quieres es temporalmente satisfactorio, porque estimula la dopamina. Pero crea apegos, que a su vez generan insatisfacción a medida que crecen.

En su lugar, he empezado a elaborar una “lista de deseos inversa”, para que las ideas de este ensayo sean factibles en mi vida. Todos los años, el día de mi cumpleaños, hago una lista de mis deseos y apegos, las cosas que encajan en las categorías de dinero, poder, placer y honor de Tomás de Aquino. Intento ser completamente sincero. No hago una lista de cosas que realmente odiaría y nunca elegiría, como un velero o una casa de vacaciones. Más bien, voy a mis debilidades, la mayoría de las cuales -me avergüenza admitirlo- implican la admiración de los demás por mi trabajo.

Entonces me imagino dentro de cinco años. Soy feliz y estoy en paz, viviendo una vida con propósito y significado. Hago otra lista de las fuerzas que me traerían esta felicidad: mi fe, mi familia, mis amistades, el trabajo que estoy haciendo que es inherentemente satisfactorio y significativo y que sirve a los demás.

Inevitablemente, estas fuentes de felicidad son “intrínsecas”, es decir, provienen del interior y giran en torno al amor, las relaciones y los propósitos profundos. Tienen poco que ver con la admiración de los extraños. Las contrasto con las cosas de la primera lista, que generalmente son “extrínsecas”, es decir, las recompensas externas asociadas a la lista de ídolos de Thomas. La mayoría de las investigaciones han demostrado que las recompensas intrínsecas conducen a una felicidad mucho más duradera que las extrínsecas.

Considero cómo las cosas extrínsecas compiten con los fundamentos intrínsecos de mi felicidad por el tiempo, la atención y los recursos. Me imagino a mí mismo sacrificando mis relaciones por la admiración de los extraños, y el resultado en mi vida. Con esto en mente, me enfrento a la lista de deseos. Reflexiono sobre cada punto, diciéndome a mí mismo que, aunque un determinado deseo no es malo, no me traerá la felicidad y la paz que busco. Finalmente, vuelvo a la lista de cosas que me traerán la verdadera felicidad. Me comprometo a perseguir estas cosas.

Dada mi picazón por la admiración, me he propuesto intentar prestar menos atención a cómo me perciben los demás, apartando estos pensamientos cuando surgen. He dejado pasar muchas relaciones que en realidad sólo tenían que ver con el progreso profesional. Trabajo algo menos que en años anteriores. Es necesario un esfuerzo consciente para evitar la recaída: la cinta de correr me llama a menudo, y pequeños chorros de dopamina me tientan a volver a las andadas. Pero mis cambios de comportamiento han sido, en su mayoría, permanentes, y he sido más feliz como resultado.

No estoy diciendo que haya nada de malo en visitar el lugar exótico que siempre has soñado ver, o en correr una maratón, o en forzar tus capacidades para hacer algo difícil, profesionalmente o de otra manera. El trabajo que se siente más como una misión proporciona un propósito; viajar puede ser intrínsecamente valioso y agradable; aprender una habilidad o superar un reto puede aportar una satisfacción intrínseca; las actividades significativas realizadas con amigos o seres queridos pueden profundizar en las relaciones. Pero pregúntese si la atracción de los elementos de su lista de deseos, ya sean profesionales o experienciales, deriva principalmente de lo mucho que harán que los demás le admiren o envidien. Estas motivaciones nunca conducirán a una satisfacción profunda.

III. Hazte más pequeño

Últimamente ha habido una explosión de libros sobre el minimalismo, que recomiendan reducir el tamaño de tu vida para ser más feliz, para eliminar el detritus de tu vida. Pero no se trata sólo de tener menos cosas que te agobien. De hecho, podemos encontrar una inmensa plenitud cuando prestamos atención a las cosas más pequeñas ycosas más pequeñas. El maestro budista Thich Nhat Hanh lo explica en su libro El milagro de la atención plena: “Mientras se lava la vajilla sólo se debe estar lavando la vajilla, lo que significa que mientras se lava la vajilla se debe ser completamente consciente del hecho de que se está lavando la vajilla”. ¿Por qué? Si estamos pensando en el pasado o en el futuro, “no estamos vivos durante el tiempo que estamos lavando los platos”.

Durante muchos años tuve un querido amigo, alguien un par de décadas mayor que yo, con el que trabajé durante mis 20 años. A los 40 años le diagnosticaron una forma agresiva de cáncer y le dieron seis meses de vida. Por un milagro u otro, sobrevivió a esos seis meses, y luego a otros seis, y después a casi tres décadas más.

Sin embargo, nunca se “curó”. Su médico le dijo que el cáncer era un lobo en la puerta, esperando su momento. Tarde o temprano el lobo se colaría, lo que finalmente hizo hace un par de años. Pero las tres décadas bajo esta nube no fueron una carga. Al contrario, le recordaban cada día el regalo que era el día actual, y por tanto, buscar sus satisfacciones no en audaces objetivos vitales de varios años, sino en pequeños momentos cotidianos de belleza con su amada esposa e hija.

Hace algunos años, unos cuantos amigos cercanos estaban en su casa, comiendo y bebiendo en su jardín. Era el atardecer, y nos pidió que nos reuniéramos alrededor de una planta con flores pequeñas y cerradas. “Observad una flor”, nos indicó. Así lo hicimos, durante unos 10 minutos, en silencio. De repente, las flores se abrieron, lo que supimos que hacían todas las noches. Nos quedamos boquiabiertos. Fue un momento de intensa satisfacción.

Pero esto es lo que todavía no puedo superar: A diferencia de la mayoría de los trastos de mi antigua lista de deseos, esa satisfacción perduró. Ese recuerdo todavía me alegra -más que muchos de los “logros” terrenales de mi vida- no porque fuera la culminación de un gran objetivo, sino porque fue un regalo inesperado, un pequeño milagro.

El príncipe siempre se saltará las pequeñas satisfacciones de la vida, renunciando a una flor al atardecer por dinero, poder o prestigio. Pero el sabio nunca comete este error, y yo intento no hacerlo tampoco. Cada día, tengo un punto en mi lista de tareas que implica estar realmente presente en un acontecimiento ordinario. Mucho de esto gira en torno a , incluyendo la misa diaria con mi esposa y la oración meditativa. También incluye paseos sin dispositivos, escuchando sólo el mundo exterior. Son cosas verdaderamente satisfactorias.

Mi hija fue a la universidad unos meses después de nuestra charla sobre la ciencia de la satisfacción. Tras el aislamiento y los encierros de COVID-19, y la triste broma que fue su último año de instituto, huyó a la frontera y se matriculó en una universidad de España. Estoy desconsolado. Sin embargo, nos enviamos varios mensajes todos los días. Casi nunca son sobre el trabajo o la escuela. En cambio, compartimos pequeños momentos: una foto de una calle lluviosa, una broma tonta, el número de flexiones que acaba de hacer.

No sé si esto le sirve para liberarse de la paradoja de la insatisfacción, pero para mí es como una medicina. Cada mensaje es como el atardecer de la flor -un breve atisbo de la visión beatífica del cielo, tal vez- que aporta una tranquila satisfacción.

Cada uno de nosotros puede cabalgar sobre las olas de los apegos y los impulsos, esperando inútilmente que algún día, de alguna manera, consigamos y mantengamos esa satisfacción que anhelamos. O bien, podemos intentar conseguir el libre albedrío y el autodominio. Es una batalla de por vida contra nuestro cavernícola interior. A menudo, gana. Pero con determinación y práctica, podemos encontrar un respiro a esa insatisfacción crónica y experimentar la alegría que supone la verdadera libertad humana.


Este ensayo es una adaptación del nuevo libro de Arthur C. Brooks, From Strength to Strength: Finding Success, Happiness, and Deep Purpose in the Second Half of Life. Aparece en la edición impresa con el titular “La trampa de la satisfacción”.

Cuando usted compra un libro utilizando un enlace en esta página, recibimos una comisión. Gracias por apoyar The Atlantic.